Prediciendo el futuro: Ricardo, Quiché rebelde y la Trilogía de
Ixcán Grande
No hay investigación que valga la pena sin la apertura a una predicción
de futuro, ni investigador valioso sin un deje de profeta. En esta última
sección, paso de los recuerdos hilados al análisis más allá de los recuerdos.
Hay un cambio de voz aquí, para pagar una deuda adquirida por mí con
Ricardo, de hacer una crítica al tomo III, Ixcán: el campesino indígena se levanta,
desde el prisma del análisis agrario. Se abordan las lecturas del presente
sobre sus escritos del pasado, a la luz de los futuros. La profecía en sí hay
que leerla también desde ojos del presente. El filósofo Henri Lefebvre
45
desarrolla un método marxiano (sic), que él llama regresivo-progresivo,
donde indaga el pasado con preguntas del presente que dan nuevas pistas
sobre el pasado y nos ayudan a reanalizar el presente. Conste que los seis
volúmenes de los escritos «Al atardecer de la vida» están ordenados según
el método regresivo-progresivo, inician con los escritos más recientes o
contemporáneos para volver al pasado y luego –es de esperar– repensar
el futuro. En esta sección retomo los juicios de Ricardo mismo y de otros
autores sobre el pasado (Quiché rebelde), en sus escritos sobre Ixcán y desde
el Ixcán, del pasado operando en el presente: la Trilogía de Ixcán Grande.
Esta fusión de los tiempos es el nexo para analizar, en esta sección, la
vergüenza de Ricardo sobre sus predicciones al concluir Quiché rebelde; sus
debates sobre la inhumanidad de la guerra; su análisis del levantamiento
campesino indígena; y finalmente, el carácter sincrético de su obra
intelectual a lo largo del tríptico de su vida.
Empiezo analizando porqué Ricardo invisibilizó su obra Quiché rebelde, en la
nueva publicación de Ixcán: el campesino indígena se levanta. Sergio Palencia, en
su prólogo al primer volumen de la Trilogía de Ixcán Grande (el tercero de la
colección «Al atardecer de la vida...»), señala que: «Su trabajo más conocido,
Quiché rebelde (…) es el correlato de El campesino indígena se levanta»
46
. Juan
45
Henri Lefebvre, The Production of Space (Oxford: Blackwell, 1991), 65.
46
Sergio Palencia, prólogo a Ixcán: el campesino indígena se levanta, Guatemala (1966-1982), vol. 1,
colección Al atardecer de la vida… Escritos de Ricardo Falla, sj. (Guatemala: Avancso, URL,
Edusac, 2013), xxviii.
162
U
NIVERSIDAD
R
AFAEL
L
ANDÍVAR
V
ICERRECTORÍA
DE
I
NVESTIGACIÓN
Y
P
ROYECCIÓN
Entrega especial Ricardo Falla, S. J.
Carlos Mazariegos, en un foro público con Ricardo, secundó a Palencia en
notar los hilos analíticos entre la conversión religiosa en Quiché rebelde y la
conversión política en Ixcán: el campesino indígena se levanta. «El problema»,
aseveró Mazariegos, «es que Quiché rebelde no sale en el texto ni siquiera
se menciona en las referencias». Es un problema serio que no surgió de la
dejadez sino de una profunda vergüenza por la manera como él concluyó
Quiché rebelde. Respondiendo a Mazariegos, Falla dice:
El punto del (…) silencio que se da en el libro Quiché rebelde en este libro [Ixcán: el
campesino indígena se levanta] que ni siquiera se menciona en la bibliografía. Pobrecito
(…) pobrecito libro. Quiché rebelde es un libro que yo escribí. Se publicó en 1978 y
ganó el premio Quetzal de Oro de Guatemala. Yo me decía: «¿Por qué le dieron
el Quetzal de Oro, no?». Porque en ese tiempo en Guatemala no se escribía nada
por miedo. Creo que fue el único libro. Bueno no sé por qué no lo mencioné. Creo
que es acertado lo que tú dices y lo que también dice Sergio en el prólogo. Me
parecía muy interesante, pero no sé si ustedes los que estudian esos libros se han
dado cuenta de que el final de Quiché rebelde tiene un, digamos, un error garrafal,
un error garrafal de cálculo cuando trato de imaginarme antes de la publicación
del libro, cuando se escribió que fue más o menos en 1973-74, cuando trato de
imaginar cómo un pueblo del altiplano indígena pueda hacerse revolucionario,
verdad, entonces yo no tenía idea de cómo podría hacer eso. Entonces acudo
a unas fuentes por aquí, por allá. No acerté para nada, no. No acerté, cosa que
a los cinco u ocho años la teníamos encima verdad. Porque la revolución había
comenzado en su primera etapa en el oriente
47
y después venía hacia el Ixcán y
apenas, cuando había escrito Quiché rebelde, no había llegado a Nebaj o, entonces, si
había llegaba, no se conocía. Tal vez por eso lo silencié en Quiché rebelde
48
.
Al releer la conclusión de Quiché rebelde, no solo me di cuenta de su error
garrafal de no acertar, a los cinco u ocho años, en su predicción del
futuro, sino también su acierto con brillantez profética, sobre la venida
del multiculturalismo neoliberal
49
, veinticinco o veintiocho años antes
que nadie hubiese, siquiera, inventado el término multiculturalismo
neoliberal. Las fuentes a las cuales acudió Ricardo «por aquí... por allá»,
47
Ricardo se refiere aquí a los años sesenta y setenta, cuando se formaron y lucharon las primeras
organizaciones político-militares durante los años sesenta, en el oriente. Después de su aparente
derrota, se reconfiguraron bajo distintas líneas y afiliaciones, uno de las cuales fue el EGP, que
buscaba conocer y estar con los pueblos indígenas en Ixcán y la sierra.
48
Ricardo Falla y Juan Carlos Mazariegos, Conversatorio “Al atardecer de la vida...” volumen 3.,
Filgua, 4 de agosto de 2015, https://www.youtube.com/watch?v=X0BXieMYAnE
49
Charles Hale, «Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of
Identity in Guatemala», Journal of Latin American Studies 34, núm. 3 (2002):485-524.
163
P
EDRO
E
MILIO
M
ARCHETTI
R
ICARDO
F
ALLA
, S. J.
EL
DETALLE
DEL
TRÍPTICO
DE
SU
VIDA
:
INVESTIGACIÓN
,
FORMACIÓN
E
INCIDENCIA
Entrega especial Ricardo Falla, S. J.