118

U

NIVERSIDAD

 R

AFAEL

 L

ANDÍVAR

V

ICERRECTORÍA

 

DE

 I

NVESTIGACIÓN

 

Y

 P

ROYECCIÓN

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

Pocos años después, en 1978, Falla y un pequeño grupo de jesuitas se 
instalaron, en lo que se conoció como «La Biblioteca de la Zona 5», una 
comunidad de religiosos inspirada por un espíritu de compromiso con los 
movimientos sociales y con los sectores excluidos de la sociedad. Lo busqué 
para plantearle mi inquietud de entender lo que sucedía en un territorio 
desconocido del que me llegaban noticias diversas: la Franja Transversal 
del Norte. Se hablaba de una carretera que atravesaría el norte bajo del 
país, desde Izabal hasta Huehuetenango, en la frontera con México; de 
unas tierras maravillosas en las que se podría producir cualquier cultivo; 
de compañías extranjeras trabajando en la infraestructura de un oleoducto. 
Era importante, y todo un reto para las antropólogas y los antropólogos, 
acercarse a aquellos lugares y entender lo que sucedía. Falla se interesó en 
el tema o, mejor dicho, coincidía en el interés en explorar la FTN, de la cual 
me pareció estaba al tanto. Su propuesta fue entonces que pensáramos lo 
de la FTN para después de un trabajo que él recién iniciaba en la prelatura 
de Escuintla sobre la expresión religiosa popular en aquel departamento. 
Quedamos en eso e iniciamos el trabajo en Escuintla.

Aprendiendo sobre la religiosidad popular: algunos recuerdos

Cuatro personas formamos el equipo que estudió la relación entre las 
expresiones de religiosidad popular y las dinámicas sociales, políticas 
y económicas del entorno, en diferentes parroquias de Escuintla. La 
cuestión que guiaba nuestras indagaciones era el papel de la religión en la 
vida cotidiana. Buscábamos captar sus significados y, quizás, resignificarlo 
con nuevos contenidos. No hubo muchas instrucciones por parte del 
coordinador, más bien unas indicaciones generales: «observa, pregunta, 
anótalo todo». A lo largo de la inmersión en la cotidianidad municipal se 
producían prolongadas conversaciones con Falla. En ellas se esbozaba el 
posible sentido de lo que aparecía en el trabajo de campo y se ofrecían 
pistas por donde continuar la indagación.

San Vicente Pacaya

El primer municipio donde trabajé fue San Vicente Pacaya, un bello lugar en 
las faldas del volcán de Pacaya que había pertenecido a Amatitlán. Por esta 
razón, muchas de sus historias tenían que ver con el lago y sus familias en 

119

C

LARA

 A

RENAS

 B

IANCHI

E

N

 

BUSCA

 

DEL

 

PECECITO

 

DE

 

COLORES

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

las que aún podían reconocerse rasgos afro, relacionados con los esclavos 
negros que durante la Colonia trabajaron en los ingenios de azúcar. 

Encontré alojamiento con dos hermanas que habitaban una gran casa de 
esquina, muy cerca del parque central. Allí tuve un pequeño cuarto, comida 
casera, conversación constante y la compañía de un loro llamado Paco, que 
en una ocasión comió su estaca, cayó y avisó de lo sucedido. 

Lugar de pequeños caficultores y, en aquella época, de hombres empleados 
como guardaespaldas, la sociedad de San Vicente resultó ser conservadora 
y de una religiosidad a flor de piel. Católicas en una amplia mayoría, las 
familias del lugar conservaban altares domésticos. En ellos encontré 
siempre el santo de la devoción de cada miembro de la casa que visitaba. 
El altar doméstico implicaba la atención a cada una de las imágenes en él 
colocadas, lo que a su vez significaba constantes rituales de rezo de novenas 
en los hogares. Los lazos con la tradición eran fuertes y se mantenían así, 
con ese entramado de «principios» y «cabos» de novena que a diario se 
daban en alguna casa del lugar. 

No sorprende entonces, que al seguir uno de los hilos relacionados con los 
altares domésticos, me encontrara con los esfuerzos, hechos por las pocas 
personas convertidas a otra religión en el municipio, para explicar cómo y 
por qué habían quitado su altar. Los conversos, unos treinta según recuerdo, 
habían optado por ser Testigos de Jehová. El proceso de conversión, 
lleno de señales, incluía invariablemente la narrativa de cómo una gallina, 
una ráfaga de viento o un niño travieso habían roto una o varias de las 
imágenes del altar que así, perdía su lugar en la casa. Al mismo tiempo, 
se abría la posibilidad de continuar el camino de los Testigos fuera de su 
pueblo y hacia el Salón del Reino, ubicado en la cabecera departamental 
de Escuintla.

Los relatos de conversión religiosa eran, sin excepción, historias de pérdida 
de la herencia familiar que, en San Vicente, consistía generalmente en 
tierras sembradas de café. Perder la tierra o acumularla fueron temas que 
encontré ligados a historias relacionadas con las creencias religiosas. Una