116

U

NIVERSIDAD

 R

AFAEL

 L

ANDÍVAR

V

ICERRECTORÍA

 

DE

 I

NVESTIGACIÓN

 

Y

 P

ROYECCIÓN

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

In Search of the Little Multi-colored Fish

Abstract 

This article briefly recounts the experience of working on research with Ricardo Falla 
in the late 1970s. Based upon concrete research on popular religiosity in two towns 
in Escuintla, San Vicente Pacaya and Nueva Concepción, and on the impact of the 
large-scale development projects around the Northern Transverse Strip in Chahal, Alta 
Verapaz. It tries to convey to the reader a perspective of Falla’s method. It starts with 
the deepest motivation behind his research and then enters into the different phases 
of the process, starting from the preparation stage to the writing stage. It highlights 
how Falla organizes teamwork, assigning themes and territories, opening spaces for 
particular voices and seeking to reach a more general syntheses of themes. The article 
concludes with an overview Falla’s current work, the dynamics of which produce new 
learning related to the critical rereading the author does of his own work. 

Keywords: Epistemology, Northern Transversal Strip, method, popular religiosity, 
field work. 

Notas para el contexto

Durante un año, entre 1978 y 1979, formé parte de dos equipos de 
investigación coordinados por Ricardo Falla que trabajaron sobre asuntos 
muy distintos y en regiones también diferentes del país. Ambos esfuerzos, 
sin embargo, tuvieron en común lo que hasta el día de hoy caracteriza 
la antropología de Falla: captar, desde la perspectiva del pueblo, aquello 
que afecta sus vidas para explicarlo en el marco de la realidad nacional y 
global; discutir esos resultados y ponerlos a disposición de quienes intentan 
contribuir a su transformación.

El primer equipo se estableció en el departamento de Escuintla y se 
enfocó en la religiosidad popular. El segundo, se enfocó en las complejas 
inversiones y cambios a nivel de comunidades que se producían en un 
territorio amplio, alrededor de lo que en ese tiempo era el proyecto de la 
Franja Transversal del Norte (FTN). 

117

C

LARA

 A

RENAS

 B

IANCHI

E

N

 

BUSCA

 

DEL

 

PECECITO

 

DE

 

COLORES

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

Aquellos eran tiempos convulsos y, al mismo tiempo, llenos de esperanzas. 
Aquí algunos datos que ayudan a ubicar el contexto: en mayo de 1978, 
cuando nos preparábamos para el trabajo en Escuintla, las fuerzas regulares 
del Ejército perpetraron la masacre de campesinos y campesinas q’eqchi’ 
en la cabecera municipal de Panzós, Alta Verapaz; a principios de 1979, 
mientras yo hacía trabajo de campo en La Nueva Concepción, Escuintla, 
oí por la radio que el respetado político socialdemócrata Alberto Fuentes 
Mohr había sido asesinado en la capital. 

La noticia del triunfo de la Revolución sandinista, en julio de 1979, nos 
llegó cuando nos encontrábamos de lleno en el trabajo de campo en la 
FTN. En enero de 1980, fue quemada la Embajada de España, en la que 
murieron líderes campesinos y universitarios, algunas personalidades del 
mundo político guatemalteco, empleados de la Embajada y personas que 
realizaban trámites en la misma. En febrero de ese mismo año, poco 
tiempo después de concluido nuestro trabajo de campo en la prelatura de 
Escuintla, se llevó a cabo la histórica huelga de los trabajadores de la caña 
en la costa sur. Se paralizaron por quince días los ingenios y las fincas en 
plena época de zafra. 

Conocí a Falla cuando él trabajaba en su tesis de doctorado, publicada en 
1978 por la Editorial de la Universidad de San Carlos como Quiché rebelde
Yo concluía mis estudios de economía en la Universidad Rafael Landívar 
(URL). Durante algunos meses, Falla había utilizado un pequeño espacio 
en la oficina que habíamos montado en el centro de la ciudad con un colega 
para ofrecer asesoría en temas económicos. Tuve entonces la oportunidad 
de acercarme a la antropología a través de conversaciones con Ricardo Falla, 
quien trabajaba afanosamente en su disertación; pero también a través de 
breves colaboraciones, como la traducción de un artículo sobre las redes de 
mercados en el occidente guatemalteco, de la antropóloga estadounidense 
Carol Smith para la revista Estudios Sociales del Instituto de Ciencia Política 
de la URL que dirigía Falla. Pude ver entonces que la antropología era 
capaz de abrir un horizonte más amplio a quien, como yo, había terminado 
la carrera de economía, pero encontraba que sus postulados y, sobre todo, 
su práctica en el país eran insuficientes para captar la compleja y desigual 
realidad guatemalteca. Hice entonces estudios de antropología a nivel de 
maestría en la Universidad Del Valle de Guatemala.