86

U

NIVERSIDAD

 R

AFAEL

 L

ANDÍVAR

V

ICERRECTORÍA

 

DE

 I

NVESTIGACIÓN

 

Y

 P

ROYECCIÓN

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

Su contribución al desarrollo de la investigación etnográfica

Sin duda, Quiché rebelde es de esos libros cuya interpretación del fenómeno 
religioso, los procesos de estratificación y de cambio social ocurridos en 
los altos de Guatemala continúa siendo vigente. Además, la aplicación 
creativa que Falla hace del método etnográfico permite que la información 
acuciosa y detallada que presenta para contextualizar y sustentar cada 
uno de sus argumentos continúe siendo de gran interés. Así leamos dos o 
tres veces el libro, siempre nos sorprenderá con información –por demás 
interesante– que no logramos captar en una primera o segunda leída.

Como docente e investigadora, considero que Quiché rebelde es un libro 
obligado para observar, no solo la aplicación del método etnográfico, 
sino la combinación de distintos métodos y fuentes tales como: 

 

1) las entrevistas o conversaciones extensas y sistemáticas con actores clave 
–con quienes Falla abordaba temas que parecían relevantes no solo para 
su pregunta de investigación, sino para sus interlocutores–; 2) el uso de la 
fotografía aérea y el diseño cartográfico para ubicar las casas de cada uno 
de los cantones del municipio, combinado con el uso de una guía para 
recoger información acerca de las condiciones de vida de cada familia, 
sus relaciones de parentesco y sus adscripciones político religiosas; 
3) el levantado de un censo poblacional –entre los miembros de Acción 
Católica–; 4) la observación directa y la participación en celebraciones 
religiosas, matrimonios, fiestas, comidas, entierros, etc.; 5) la revisión 
de documentos de archivo en el Registro Municipal y en la Alcaldía;  
6) la reconstrucción de todos los conflictos relacionados con la 
formación de la Acción Católica, y la contienda religiosa para identificar 
las conexiones que los contendientes tenían con instituciones como 
la Iglesia, el Gobierno y los partidos políticos. Acertadamente, Falla 
consideró que una forma de desentrañar dichas conexiones era a través 
de la narración del proceso conflictivo

58

.

En un contexto intelectual como el que vivimos ahora –en donde privan 
las investigaciones tipo consultorías–, con una agenda, tiempos y sesgos 

58

 Falla, 

Quiché rebelde, 38.

87

M

ATILDE

 G

ONZÁLEZ

-I

ZÁS

Q

UICHÉ

 

REBELDE

UNA

 

LECTURA

 

DESDE

 

EL

 

PRESENTE

Entrega especial Ricardo Falla, S. J.

definidos por los directivos –cuando no administradores– de los organismos 
multilaterales, las agencias de cooperación y las oenegés locales, recuperar 
esta manera acuciosa, profunda y comprometida de hacer investigación 
que nos enseña Falla a través de cada una de las páginas de Quiché rebelde, 
y en cada uno de sus siguientes libros, cobra mayor relevancia. La actual 
crisis que se vive en el país nos muestra con absoluta crudeza la urgencia 
de hacernos preguntas a fondo acerca de las grandes trasformaciones en 
las tres últimas décadas. 

Recién iniciando el milenio, el mismo Ricardo Falla, en el epílogo de 
Quiché rebelde, ya estaba planteando la necesidad de comprometernos con 
una agenda de investigación que abordara algunos de los problemas de 
fondo que estaban afectando a la mayoría de la población guatemalteca. 
Entre muchos otros, en el año 2001, Falla señaló la necesidad de estudiar el 
impacto de la globalización en las comunidades indígenas, particularmente, 
el impacto de la migración a Estados Unidos. Al mismo tiempo, planteó la 
necesidad de observar el impacto de la oscilación del mercado, los tratados 
del libre comercio, el ajuste estructural y los fondos de compensación social, 
el narcotráfico y el involucramiento de miembros de las comunidades en 
el crimen organizado.

Desde la perspectiva de Falla, no se trataba solo estudiar el impacto de la 
globalización en la economía y sociedad de esas comunidades, sino también 
el impacto en la cultura, entendida esta como valores, símbolos, creencias, 
ritos y el sentido de la vida.

También señaló la necesidad de estudiar la migración de los mayas a 
las áreas urbanas, la violencia y la configuración actual, no solo del área 
metropolitana de Guatemala, sino de las ciudades intermedias. ¿Qué tipo 
de ciudad se estaba configurando en ese momento? Y, ¿de qué manera se 
reproducía la desigualdad social, la violencia y el racismo en los nuevos 
espacios urbanos? En fin, Falla planteó la necesidad de tomar en serio 
los problemas sociológicos que aquejan a la Guatemala del siglo XXI y, al 
hacerlo, da a luz una extensa y aguda producción intelectual que da cuenta 
de sus búsquedas y su compromiso por entender este país.