74

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 2, núm. 4, julio-diciembre de 2017, pp. 49-94, ISSN 2617-037X

en los jóvenes a su llegada al movimiento estudiantil y que se transmitía 
generacionalmente: 

Todo ese imaginario social del estudiante defensor de las causas populares, me 
recordaba yo siempre de frases de mi abuelita (…) siempre recordaba «es que 
cuando los estudiantes salgan a defender no va haber aumento del transporte 
porque los estudiantes de la U…», había una expectativa en torno a eso

53

.

Un líder de la Facultad de Derecho que participó como candidato a 
secretario de la AEU y que militó en el EGP, al referirse al motivo de 
su participación, lo resumió así: «Tenías que seguir porque otros habían 
estado»

54

.

Esta combinación de motivaciones y condiciones existentes hicieron que 
un núcleo importante e influyente de líderes y participantes del movimiento 
estudiantil universitario del período aceptara colaborar en las distintas 
organizaciones que formaban parte del movimiento revolucionario, o 
continuara su militancia. Además, hay que considerar que las distintas 
organizaciones revolucionarias mantenían un proceso de reclutamiento 
activo para buscar nuevos miembros.

Una descripción de este proceso de reclutamiento, para el caso del PGT, 
se encuentra en El rector, el coronel y el último decano comunista, de Crespo y 
Andrés. La descripción pertenece al período de finales de los setenta y 
principios de los ochenta para el PGT, pero con algunas variantes detalla 
los procesos de reclutamiento de otras organizaciones y en otros períodos, 
por ejemplo, para finales de los ochenta y principios de los noventa. Un 
«responsable» de la organización en el movimiento estudiantil evaluaba a 
los «candidatos» que mostraban participación en el movimiento estudiantil 
y actitudes o simpatías de izquierda

55

.

53

 Entrevista 7.

54

 Entrevista 12, estudiante de la Facultad de Derecho, militante del EGP, realizada el 13 de junio de 

2016. Vale la pena considerar que este entorno cultural que favorecía ciertas imágenes y discursos 

no estaba exento de contradicciones, como el autoritarismo existente en las organizaciones 

revolucionarias. Al respecto, ver Mario Bravo, «El segundo ciclo revolucionario y popular: una 

perspectiva desde el PGT», en Guatemala: historia reciente (1954-1996), tomo II, La dimensión 

revolucionaria, ed. por Virgilio Álvarez Aragón et al. (Guatemala: Flacso, 2013), 199-267. 

55

 Crespo y Andrés, El rector, 24-28.