65

E

l

 

movimiEnto

 

Estudiantil

 

univErsitario

 

sancarlista

 

En

 

los

 

años

 

novEnta

m

ariano

 G

onzálEz

Revista Eutopía, año 2, núm. 4, julio-diciembre de 2017, pp. 49-94, ISSN 2617-037X

influyeron en las negociaciones alcanzando logros para los pobres en los 
Acuerdos de Paz»

36

.

A esto también respondía el frente de masas en el que estaba incluido 
el movimiento estudiantil y que buscaba fortalecer la posición de la 
guerrilla (por ejemplo, a través de sus comunicados o diversas formas de 
comunicación, como boletines y la publicación estudiantil No nos tientes de 
esos años) y de la vertiente popular de las negociaciones.

El otro período es el que inició con la firma de la paz en diciembre de 
1996 y que, para el movimiento estudiantil, finalizó con las elecciones a 
la Secretaría General de la AEU en septiembre del 2000. Esta etapa se 
caracterizó porque la URNG se concentró en la creación del partido político 
que competiría en las elecciones y donde varios dirigentes del movimiento 
estudiantil se retiraron para apoyar esa transformación dejando a dicho 
movimiento con cuadros con menor experiencia. A ello se sumaron nuevas 
presiones de grupos que se estaban aglutinando en torno a la realización de 
la Huelga de Dolores. 

Hay que recordar que la firma de la paz, además de la desmovilización militar 
que supuso, fue parte de un momento que atravesó Centroamérica y que, 
a falta de una mejor denominación, se puede considerar como el período 
de la posguerra. Esta etapa trajo aparejado un desencanto general que 
impactó negativamente en los movimientos históricos, como el movimiento 
estudiantil. Un participante del movimiento expresa que ya para 1998 (dos 
años después de la firma de la paz): «la gente ya no se sentía vinculada»

37

Como plantea Cortés respecto a la sensibilidad de la posguerra:

Ya no expresa esperanza ni fe en los proyectos revolucionarios utópicos e idealistas 
que circularon en toda Centroamérica durante la mayor parte de la segunda mitad 
del siglo XX (…) y que ya sea el final del período sandinista en Nicaragua o la firma 

36

 Cindy Forster, La revolución indígena y campesina en Guatemala, 1970 a 2000: «Ver un día que nuestra 

raza maya fuera levantada» (Guatemala: Editorial Universitaria, 2012), 271. Si bien puede ser una 

afirmación muy parcial y entusiasta de la autora, debe indicarse que el Ejército intentó retardar 

las negociaciones y derrotar militarmente a la guerrilla en varias ocasiones, por lo que esta solo 

podía negociar desde cierta posición de fuerza militar, ver Sandoval, El sueño, 2013. 

37

 Entrevista 1, estudiante de la Facultad de Derecho, militante del EGP, realizada el 3 de 

mayo de 2016.