7

D

inámicas

 

De

 

la

 

política

 

forestal

génesis

 

y

 

evolución

 

Del

 p

rograma

 

De

 i

ncentivos

 f

orestales

...

c

ésar

 s

anDoval

 g

arcía

, J

ean

-f

rançois

 l

e

 c

oq

Revista Eutopía, año 2, núm. 4, julio-diciembre de 2017, pp. 3-48, ISSN 2617-037X

programas

11

. Aunque en Guatemala ya existía este tipo de proyectos, 

financiados por medio de incentivos fiscales, nunca se les consideró 
como tal.

Para Duncan y Wunder

12

, las acciones que se derivan de la ejecución 

de proyectos de PSA aportan principalmente a la generación de cuatro 
servicios ambientales: secuestro de carbono, protección a la biodiversidad, 
mejora del paisaje y protección de cuencas hidrográficas.

En Guatemala existen experiencias sobre esquemas de PSA orientados a 
servicios hidrológicos que proveen los bosques, muchos de ellos a nivel 
local. Los PSA para la recuperación de la cobertura forestal y el manejo del 
bosque natural (sin más arreglos que con el comprador) son los de mayor 
extensión, siendo, además, los que cuentan con una legislación específica. 
La mayor fortaleza de este esquema han sido los incentivos forestales, 
entendiéndose por estos a los «estímulos que otorga el Estado para 
promover la reforestación y la creación de bosques y/o manejo sostenible 
del bosque natural»

13

, que se traducen en pagos en efectivo que el Estado de 

Guatemala otorga a propietarios de terrenos privados de vocación forestal.

A partir de 1997 se instauró el Programa de Incentivos Forestales (Pinfor), 
como un mecanismo de PSA que se convirtió en la principal herramienta 
de la Política Forestal de Guatemala para la reposición de áreas sin 
cobertura. Desde su implementación hasta el año 2015, se reportó una 
inversión de alrededor de Q1824 millones, más de 114 000 ha reforestadas 

11

 Hartman y Petersen, «El mercado de los servicios ambientales», 65; Jean-François Le Coq et 

al., «Payment for Environmental Services Program in Costa Rica: a policy process analysis 

perspective». (Ponencia presentada en la 90th Annual Meeting of the Southwestern Social 

Science Association, Houston, 31 de marzo al 3 de abril de 2010); Jean-François Le Coq et 

al., «The governance of Costa Rica’s programme of payments for environmental services: a 

stakeholder’s perspective», en Governing the provision of ecosystem services, ed. por Roldan Muradian y 

Laura Rival (Dordrecht: Springer, 2013), 253; Kathleen McAfee y Elizabeth Shapiro, «Payments 

for ecosystem services in Mexico: nature, neoliberalism, social movements, and the State», 

Annals of the Association of American Geographers 100, núm. 3 (2010): 579; Ángeles Villavicencio, 

«Propuesta metodológica para un sistema de pago por servicios ambientales en el estado de 

México», Cuadernos Geográficos 44, núm. 1 (2009): 30, http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/

articulos/044/044-002.pdf

12

 Emma Duncan, ed., Payment for environmental services: an equitable approach for reducing poverty and 

conserving nature (Gland, Suiza: World Wildlife Fund for Nature, 2006), 5; Wunder, Payment for 

environmental services, 2.

13

 Artículo 4, Decreto núm. 101-96. Ley Forestal.