188

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 2, núm. 4, julio-diciembre de 2017, pp. 179-191, ISSN 2617-037X

su alocución final

20

. Fueron solicitados por el equipo defensor para dar 

luz sobre el contexto y las consecuencias de los hechos que se juzgaban, 
y que estos no fueran considerados como simples hechos aislados. Los 
presentamos aquí por ser documentos que pueden ser leídos y ser útiles 
desde diversos puntos de vista y para varios tipos de lectores. 

Por un lado, sirven para conocer la situación que se ha vivido en el norte 
de Huehuetenango en los últimos años, un caso concreto y muy claro 
de desposesión y resistencia. También son útiles, tanto para conocer 
diversos aspectos de la organización de las comunidades en defensa de 
sus territorios y su vida; como las acciones y estrategias que conlleva 
la criminalización, y las consecuencias que estas tienen en las familias 
y comunidades. Pensamos que también pueden ser utilizados como 
ejemplos de las diversas formas en que se puede encarar un peritaje, para 
quienes tengan que realizar este tipo de estudio, cada vez más necesario 
en el contexto de despojo en que estamos.

Abre el peritaje de la socióloga K’iche’ Gladys Tzul Tzul, que muestra cuál 
es la lógica del poder comunitario y las relaciones de la comunidad con 
sus autoridades ancestrales. Analiza la forma en que estas autoridades 
comunitarias se relacionan con las instancias estatales, siendo las encargadas 
de la mediación y la resolución de conflictos; y cómo actúan siempre en 
representación de esa comunidad, que es quien realmente tiene el poder.

Sigue el informe de testigo presentado por mí, que se centra en el territorio 
Q’anjob’al del norte de Huehuetenango, mostrando la conformación 
histórica de sus autoridades comunitarias en el contexto de diferentes 
formas de despojo sufridas.

 

Después describe el contexto de conflictividad 

social producido como consecuencia de la llegada de las hidroeléctricas al 
área, la reacción de las comunidades a través de sus autoridades y cómo 
estas fueron perseguidas penalmente en connivencia con las empresas

21

.

20

 Cada uno de estos peritajes fue presentado en forma escrita –que es la que aquí se reproduce 

literalmente– y además sus conclusiones fueron leídas ante el tribunal y el perito fue objeto de 

preguntas al respecto por parte del Ministerio Público y de los abogados defensores.

21

 Este documento se presentó como «informe de testigo experto», pues en la fase en que se 

incluyó en el sumario ya no se podían presentar peritajes.