181

Revista Eutopía, año 2, núm. 4, julio-diciembre de 2017, pp. 179-191, ISSN 2617-037X

S

antiago

 B

aStoS

E

l

 

juicio

 

a

 

laS

 

autoridadES

 

comunitariaS

 

dEl

 

nortE

 

dE

 H

uEHuEtEnango

dEfEnSa

 

dEl

 

tErritorio

...

En la mayoría de los casos fueron las autoridades comunitarias quienes 
llevaron el peso de estas movilizaciones: en unas fueron las renacidas 
Alcaldías Indígenas, reconocidas por el Código Municipal, y en otras, las 
autoridades ancestrales que se mantenían activas, incluso en algunas fueron 
los recién creados Comités Comunitarios de Desarrollo (Cocode). Todo ello 
formaba parte de la rearticulación de las autoridades comunitarias que se 
daba en el país después del conflicto armado y las políticas multiculturales; 
en donde retomaban su papel de articuladoras internas e intermediarias 
con el Estado; unas funciones que el mismo Código Municipal y la 
Constitución de la República, reconocen

5

.

Esta actuación iba en contra de los planes gubernamentales y de los 
intereses de las oligarquías renovadas, las empresas transnacionales y los 
capitales emergentes; y el Estado puso en marcha estrategias de apoyo a las 
empresas. Regresaron los desalojos, las cargas policiales, los estados de sitio, 
la militarización y el terror a las comunidades organizadas. Las empresas 
pudieron actuar impunemente en su labor de división comunitaria, 
cooptación, intimidación, e incluso, muerte a quienes se oponían.

La criminalización por la vía judicial ha sido una de las formas más 
utilizadas para lograr la desmovilización comunitaria. Consiste en tratar 
como criminales a quienes defienden sus derechos –en este caso el derecho 
a la consulta, al territorio, a la vida– abriéndoles causas penales por delitos 
que o no han cometido o no se ajustan a los hechos ocurridos

6

. Por el 

importante papel jugado por las autoridades comunitarias en la resistencia 
comunitaria, han sido especialmente castigadas por esta forma de represión; 
pero también ha sido aplicada a líderes de otros tipos y a activistas diversos.

En muchas ocasiones, los casos terminan por falta de pruebas, pero para 
entonces la criminalización ha logrado parte de sus objetivos: descabezar las 

5

 Santiago Bastos, «Rearticulación y movilización comunitaria en la Guatemala neoliberal», en Los 

lenguajes de la fragmentación política, ed. por Jorge Uzeta y Eduardo Zárate (Zamora: El Colegio de 

Michoacán, 2016).

6

 Equipo Nizkor, «Informe sobre criminalización de la protesta en Argentina», 1 de marzo de 

2012, http://www.derechos.org/nizkor/arg/doc/protesta.html; Claudia Composto y Lorena 

Navarro, comp., «Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes 

comunes naturales en América Latina», en Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa 

de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (México, D. F.: Bajo 

Tierra Ediciones, 2014).