90

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 2, núm. 4, julio-diciembre de 2017, pp. 49-94, ISSN 2617-037X

la URNG, mantuvieron bastante control y le daban a las actividades cierto 
horizonte político, aunque a veces resultara peligroso tener que discutir con 
ciertos subcomités, especialmente por la beligerancia de sus integrantes. 

Este control y este horizonte político son los que se van rompiendo con 
la desmovilización moral señalada y con el auge de la organización de los 
autónomos, lo que contribuye al resultado de las elecciones del año 2000.

4. Epílogo

El movimiento estudiantil universitario, representado por la AEU, 
cumplió con un papel político relevante en diversas coyunturas críticas del 
siglo XX. Después de las jornadas de marzo y abril de 1962 y la aparición 
de diversas organizaciones guerrilleras, varias generaciones de estudiantes 
participaron simultáneamente como militantes del movimiento estudiantil 
y del movimiento revolucionario. 

Esta relación estrecha entre los movimientos fue uno de los elementos 
dinámicos que impulsó a muchos estudiantes a participar y les proporcionó 
un horizonte político de cambio. La vinculación fue significativa y, pese a la 
represión sufrida, fue un elemento que cohesionó y permitió recomponer 
al movimiento estudiantil en varios momentos.

En la década de los noventa la situación fue cambiando. El acontecimiento 
más importante fue la firma de la paz en 1996. Este acontecimiento que 
significó el fin de la guerra, tuvo como efecto indirecto la desmovilización 
moral de parte de la militancia revolucionaria, incluyendo la militancia 
estudiantil.

La desmovilización que se produjo a raíz de la firma de la paz supone 
un impacto más general que el que se dio en el movimiento estudiantil 
universitario. La pérdida de un horizonte de transformación general, 
en lo que aquí se ha denominado como agravio nacional, alimenta una 
desmovilización de los movimientos sociales históricos, sobre todo de 
estudiantes. Esto debilitó la organización estudiantil, aunque se produjeron 
otros procesos interesantes como una mayor apertura de espacios para 
reivindicaciones feministas o el intento de aglutinar a los estudiantes de 
distintas sedes regionales de la USAC en los Secretariados de 1996 a 2000.