Análisis de paisajes funcionales en el territorio nacional y su relación con propósitos socioeconómicos
5
Universidad Rafael Landívar (URL)
Marco metodológico
2.
La metodología utilizada para caracterizar y priorizar
zonas, integró los elementos del concepto de paisaje
funcional, en la medida en que fueran compatibles
con las condiciones de factibilidad del análisis (tiem-
po, disponibilidad inmediata de datos, etc.). El análi-
sis fue aplicado al territorio nacional en su totalidad.
Dos elementos facilitaron la síntesis de la información
necesaria para alcanzar los primeros hallazgos de la
evaluación de la funcionalidad de los ecosistemas de
Guatemala:
• Análisis de vacíos del Sistema Guatemalteco de
Áreas Protegidas (SIGAP) (TNC, 2007). Este es-
tudio generó un sistema de información espacial
que permitió determinar y priorizar posibles áreas
de extensión del SIGAP. Se tomaron en cuenta
criterios de biodiversidad (filtro grueso y filtro fino)
y servicios ambientales, asociados a criterios de
efectividad de manejo (costo de la conservación).
• Cuenta Integrada de Tierra y Ecosistemas (CITE)
(Banguat y IARNA/URL, 2009). Esta publicación
presenta un mapa de densidad forestal y la deter-
minación de fragmentos forestales, indicadores
interesantes para evaluar la integridad ecológica
o funcionalidad. En efecto, se pueden definir los
niveles de conectividad forestal, pero también
brinda indicaciones implícitas sobre la composi-
ción y estructura – aunque se necesitaría recurrir
a datos más específicos para obtener resultados
más cercanos a la realidad.
2.1 Definición de áreas de interés
En una primera fase se establecieron áreas de “in-
terés”, que son zonas con particular importancia en
términos de producción de bienes y servicios ambien-
tales, los cuales tienen un impacto positivo sobre el
nivel de bienestar humano. Fueron definidas a través
de:
• Mapa de zonas de recarga hídrica de importancia
media, alta y muy alta (interés hidrológico) (INAB,
2005), y
• Mapa de vacíos del SIGAP –incluyendo también
al SIGAP- (interés biológico o ecológico).
A través del Sistema de Información Geográfica
(SIG), las capas de información fueron integradas y
se unieron en una sola. De este modo, se lograron
definir:
a) Zonas de interés biológico,
b) Zonas de interés hidrológico, y
c) Zonas con ambos intereses (Figura 1).
Por tanto, esta fase permitió definir las zonas que tie-
nen una importancia particular en términos de calidad
de vida humana.
Capa del SIGAP + vacíos
(TNC, 2007)
Capa de zonas de recarga
hídrica
(de importancia media, alta
y muy alta)
UNIÓN: CAPA DE
ZONAS DE INTERÉS
Zonas de interés
biológico
Zonas con ambos
intereses
Zonas de interés
hidrológico
Figura 1
Áreas de interés