87

Cátedra de Coyuntura Internacional

históricos que asumen la riqueza de los pueblos indígenas 

como propios, añadiendo de nuevo un razonamiento de 

la causa del levantamiento de la gente en la montaña. 

Discursivamente notamos cómo el tono mucho más científico 

con el que iba explicando el territorio, la bondad de la 

tierra, la flora y la fauna, se pierde paulatinamente por una 

toma discursiva de partido en contra de los explotadores. 

No dudamos que aquí el énfasis es mucho más polémico 

en su argumentación política. Volviendo a asumir una voz 

testimonial muy fuerte, una voz histórica que se coloca del 

lado de los habitantes originarios de los espacios que ha 

descrito.

13

El tercer capítulo del libro, El naranjo nupcial, tiene 

dos intertextualidades fuertes en su estructura desde el 

título. La siembra de naranjos es fundada por Bernal Díaz 

del Castillo y luego parte de la frase es tomada del libro de 

Luis Cardoza y Aragón, Guatemala, las líneas de su mano. 

Sin embargo, consideramos que lo que en Cardoza resulta 

literario e intertextualizado con sus lecturas de crónicas y 

otros relatos de viajes, incluida su lectura de Humboldt, 

en Payeras se transforma en una fuerte perspectiva desde 

su experiencia en la montaña y en la selva. En tanto el 

horizonte vegetal de Cardoza se ubica desde otro lugar un 

poco más utópico. La posición de Payeras, por otro lado, 

está matizada por su perspectiva ideológica y por la praxis 

política. Es innegable que la voz que oscila en la narración 

de este capítulo, va y viene de adentro hacia afuera de la 

montaña y la selva. A veces la voz es paisajística también, 

basada en planos de geógrafo ilustrado que observa desde 

una mesa. 

Podríamos decir que aquí el tiempo vegetal y su 

configuración discursiva, se encuentran vinculados a la 

13 

Se produce lo que LaCapra llama empatía traumática o traumatización 

secundaria. Scheck, D. (junio, 2007). Dominik LaCapra. Historia en tránsito. 

Experiencia, identidad, teoría crítica. Prismas. Revista de Historia Intelectual

11(1), 226-230.