81

Cátedra de Coyuntura Internacional

9. Mover la montaña

Si en un contexto distinto, los ajusticiamientos eran 

o fueron considerados asesinatos, en este territorio y con 

las responsabilidades políticas que iban desarrollándose en 

la selva y luego en la montaña para el grupo guerrillero, la 

narración que Payeras logra en Los días de la selva, no hace 

más que atestiguar que se trata de configuraciones literarias 

de rompimiento y discontinuidad, ya que las imágenes que 

utiliza, expresan principalmente la crisis. Logramos ver a 

la guerrilla en un momento de despliegue de una historia 

que pone en juego contradicciones y tensiones del sistema 

nacional en el mismo relato.

10

 Da cuenta en esta narración, 

de la creación de nuevas categorías donde la libertad rompe 

las amarras del poder, y produce una subjetividad social de 

nuevo tipo (Tischler, 2009, p. 73). Para mover la montaña 

como decían los guerrilleros, era necesario invertir, desplazar 

las categorías y conceptos a través de otro tipo de saberes. 

Se conciben sus movimientos, aconteceres y vida diaria 

dentro de una nueva temporalidad que es obviamente 

distinta, excéntrica, y de alguna manera contradictoria. Así 

explica Payeras el nuevo tiempo en la selva desde un inicio: 

Descubrimos que el tiempo se rige en la selva por 

horarios de ruido… En algunas zonas, el rugido de los 

saraguates o los clarines de las pavas en su trayectoria 

marcaba la línea del horizonte… Al atardecer tenía 

lugar el escándalo final de los loros y guacamayos, 

hora de acarrear leña, encender fuego y colgar 

hamacas… La noche húmeda se llenaba de chillidos 

de pizotes, de toses de micoleones y de autocríticas 

militantes (Payeras, 1980, pp. 17-18).

10 

Se podría decir que el tiempo de la discontinuidad de los revolucionarios es el 

tiempo en que se producen nuevas categorías, que son desafíos a la historia 

nacional como totalidad represiva (Tischler, 2009, pp. 72-73).