32

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

8. Un siglo de inestabilidad crónica

Es posible que, la decisión del monarca español tuvo 

que ver con la inestabilidad crónica que en el siglo dieciocho 

se vivió en las colonias americanas y que adquirió mayor 

dinamismo en sus últimas décadas. Él necesitaba contar con 

información estratégica, del tipo que solo un investigador 

erudito, como Humboldt, podía recabar en ese momento. 

Esa recurrente inestabilidad cobró una intensidad crítica 

estimulada por la Revolución de Independencia de las 

trece colonias inglesas de América en 1776, la Revolución 

francesa en 1789 y la Revolución de Independencia de Haití 

en 1791. Esta última, por ser una rebelión de esclavos 

negros, aterrorizó a los peninsulares y criollos blancos 

que se sintieron amenazados por la posibilidad de una 

«pardocracia».

22

 En ese contexto de inestabilidad crítica 

y de información confusa, el monarca español necesitaba 

saber qué era lo que en realidad ocurría en sus dominios y 

la expedición de Humboldt resultó una buena oportunidad 

para ello. 

En las colonias americanas, las clases dominantes 

formadas por peninsulares y criollos, mostraban recurrentes 

reticencias para dar cumplimiento a las gobernanzas 

emitidas por el monarca, particularmente las referentes 

a las Reformas Borbónicas y a la Constitución de Cádiz. 

La dependencia económica de las colonias respecto de 

la metrópoli era cada vez más débil y en paralelo, desde 

finales del siglo XVII, se desarrollaban con cierto dinamismo 

22 

Respecto al concepto de «pardocracia», Germán Suarez en el Seminario: 

Los notables blancos y su temor hacia la pardocracia en la república

presentó reflexiones en el sentido siguiente: «Ya no sólo estaba el caso de 

la Revolución francesa, sino que más recientemente la revolución haitiana 

daba ejemplo de cómo una clase de negros y mulatos luchaba por el poder y 

buscaba reivindicaciones socio-raciales. Los notables blancos, para el caso de 

la Nueva Granada, denominaron a esta clase emergente como “Pardocracia”, 

esta expresión denotaba subrepticiamente el miedo por una guerra social 

o “guerra de colores”, ya que los pardos eran considerados separatistas, 

conspiradores y sediciosos, pero el temor especial yacía en la idea de los 

pardos como jacobinistas o roberspierristas». (Suarez, 2016, p. 2).