98

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

agrícolas en Guatemala se ha producido, muchas veces 

mediante el desalojo violento, la coacción económica o la 

intimidación, con severas consecuencias sociales, culturales 

y políticas. 

En la actualidad, aún con los avances jurídico-legales 

nacionales e internacionales respecto de los derechos de 

los pueblos indígenas; la práctica del capital del Estado 

guatemaltecos denota una continuidad, por viejas y nuevas 

vías, de su tendencia histórica. Esto es lo señalado por 

Willemsen respecto de mantener una discursividad de 

derecho, contradictoria e insuficientemente desarrollada, a 

la par de una política formal de reconocimiento; mientras 

se incurre en la trasgresión u obviedad de la propia norma. 

Tal es el caso de lo consignado en los distintos reglamentos 

de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), sin referencia 

a las tierras de comunidades o pueblos indígenas, en clara 

contradicción con los artículos 46, 66, 67 y 68 constitucionales. 

La obviedad señalada constituye en la práctica, una falta de 

reconocimiento de los pueblos indígenas: 

La dimensión colectiva del derecho de los pueblos 

indígenas a sus tierras y recursos está ausente de las 

políticas públicas [del Gobierno de Guatemala] y de la 

práctica en cuanto a la aprobación de proyectos extractivos 

y de otro tipo de proyectos (Anaya, 2010, p. 16).

De esta forma, el extractivismo provoca la 

«desterritorialización» de los pueblos indígenas. El mapeo 

de los conflictos socioambientales realizado por un equipo de 

investigación que coordiné durante 2013-2015 en las cuencas 

altas de ríos Cuilco, Naranjo, Ostúa-lago Güija, Nahualate, 

Madre Vieja-lago Atitlán, Grande,

4

 así como el seguimiento 

en las cuencas de los ríos Pojom, Xacb’al, el Icbolay-

Normanns, G. y Morales, B. (2016). Nuestro futuro: Conflictos y naturaleza. 

Guatemala: Cara Parens, Instituto de Investigación y sobre el Estado (ISE) 

de la Universidad Rafael Landívar (URL).