Revista SENDAS    95

Esto factores nos ayudan a explicar por qué, durante los años noventa, las
universidades, los centros de investigación e investigadores se interesaron
por nuevas temáticas vinculadas con la cultura y la espiritualidad de los mayas:
El Pueblo Maya

 (Ruz, 1993), El Estado y la nación, las tensiones y las demandas

de los pueblos mayas

 (Jorge Solares, 1996), La pluralidad maya en Guatemala

(García Ruiz, 1997), El movimiento maya en Guatemala (Camús, Bastos, 2003),
entre otros

47

.

La década de los años 2000 tampoco fue la excepción: cientos de obras
fueron publicadas; por mencionar algunas: Etnicidad, Estado y nación en Gua-
temala

 (Taracena Arriola, 2004), Mayanización y vida cotidiana (Santiago

Bastos y Aura Cumes, 2007), Ciencia y técnica maya (Matilde Monterroso e
Iván Azurdia), El encantamiento de la realidad (Sergio Medizábal, 2007). La
región Ixil no fue la excepción.

1.5  Nuevos trabajos, viejos problemas

El libro de Ruud Van Akkeren, Ixil lugar del jaguar: historia y cosmovisión ixil

48

,

 es

una obra con valiosa información, pero atravesada por varios dilemas. El
primero, se trata de una compilación de documentos e información y no de
una investigación como la plantea el autor. La segunda, no haberle dado crédito
a todas y todos los que participaron en la recolección de la información

49

.

Finalmente, presentar el trabajo como un curso impartido durante ocho sábados
por Van Akkeren, cuando se trató de talleres de intercambio y presentación de
las distintas investigaciones realizadas por las y los participantes.

47.En otros casos, dicho interés fue más bien formal y de acuerdo con los requerimientos de los

cooperantes. Durante varios años, la espiritualidad o identidad maya fue un “eje transversal”

de diversos estudios, pero no como una preocupación real, sino como un compromiso adquirido

o exigido por las circunstancias.

48.Van Akkeren, Ruud (2005). IXIL, lugar del jaguar. Historia y cosmovisión ixil. Guatemala:

Serviprensa, S.A.

49.El caso más emblemático es el del artista, lingüista y profesor Lalo Velasco. Es quien proveyó

la mayoría de la información relacionada sobre los tejidos ixiles y no aparece en los créditos del

autor. Por otro lado, hemos constatado que la información que se presenta sobre los días del

calendario y el cerro Paxil fue proporcionada por el b’alvatztixh y actual Alcalde Indígena de

Nebaj, Miguel Rivera Solís. Su nombre aparece como una de las personas consultadas (p. 35),

pero su aporte es más que el de un simple informante. Como lo veremos más adelante, él es

quien nos dio el listado completo de los meses del año... se los sabe de memoria.