Revista SENDAS    45

(Esponda, 1986). Por su parte, la implantación pentecostal se ha agilizado
en las últimas décadas: por ejemplo, la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo
Jesús está presente desde los años cincuenta en Tuxtla Gutiérrez, capital del
estado; posteriormente, la Iglesia Solo Cristo Salva inició en los años sesenta.
La primera Iglesia de las Asambleas de Dios en Chiapas, una de las más
influyentes del conjunto pentecostal, se conformó en 1963 con el trabajo de
pastores originarios de Tijuana, que en ese momento provenían de Mérida,
Yucatán, donde, como se apuntó, tenían un proyecto consolidado iniciado en
1939. Actualmente, es de las religiones en mayor crecimiento, al igual que
las denominadas neopentecostales. Los Adventistas del Séptimo Día, por su
parte, iniciaron su labor proselitista en 1918 (Ortiz, 1989) y actualmente
tienen presencia en todo el estado, pero sobresalen los municipios de las
regiones del Norte, Sierra, Centro, Selva y Soconusco. Pese a la diversidad
en el escenario religioso chiapaneco, el catolicismo aún es de la predilección
de la mayoría de su población (58.3 por ciento el más bajo del sureste y del
país) contra una minoría importante de cristianos no católicos (27.4 por
ciento), tal como puede verse en el Cuadro 1 (p. 51).

2.3  Quintana Roo

Quintana Roo es el estado más joven de México. Su nacimiento se remonta
al Porfiriato, cuando surgió como Territorio Federal en 1902; en 1974 se le
dio la categoría de Estado Libre y Soberano. Hasta antes de 1935, Quintana
Roo, autónomamente o formando parte de Campeche y Yucatán, era un
territorio escasamente poblado y mayoritariamente rural. Su historia
geopolítica contemporánea se construyó a partir del conocimiento de los
proyectos de Estado que percibió el territorio como un espacio vacío, desde
la época colonial, que debía ocuparse, poblarse y explotarse. Se consideró
que eran tres millones de hectáreas (30,000 km

2

) la superficie aprovechable

con fines de colonización (Bassols, 1976). La reforma agraria cardenista
también tenía como finalidad poblar la frontera, por lo que la colonización y
el reparto agrario forman el contexto contemporáneo para entender el rápido
poblamiento de vastas regiones del territorio. Después de 1970, la región
norte se convirtió en la zona que adquiere repunte económico debido al
impulso del turismo (Cancún, Cozumel e Isla Mujeres) y que ahora forma
parte de la Riviera Maya.