30
Cambios en el campo religioso de Guatemala y Nicaragua: de 1985 a 2013
Dios, hoy día, es concebido en gran parte según la lógica evolucionista del
clásico pensamiento liberal-positivista y, así, según la lógica del pensamiento
neoliberal: la sociedad evoluciona hacia un mundo mejor en la medida en
que los ideales de la economía libre, el individualismo, la integración a la
circulación económica, la autoridad empresarial, la reproductividad del
núcleo familiar y la organización gerencial de la vida se realicen –legitimados
por el operador universal ‘Dios’–. Con otras palabras, la lógica subyacente
describe el mundo del statu quo económico –el neoliberalismo– como el
mejor de los mundos posibles a causa de las posibilidades de desarrollo
inherentes en él.
No así en algunos habitus residuales, en los cuales la noción premilenarista
de la inminente Segunda Venida de Cristo se mantiene tenazmente. En
algunos casos, como el de la Iglesia Apostólica en Nicaragua, este hecho
puede deberse al efecto de persistencia (histeresis) del mismo habitus y a
peculiares dinámicas organizacionales. No valen la pena analizarse aquí. Otros
casos sí demuestran un uso nuevo del operador premilenarista. Un locutor
de radio en Nicaragua, por ejemplo, proclama la doctrina de la Segunda
Venida en contra de esperanzas desarrollistas de prosperidad. La lógica de
esperar la Segunda Venida de Cristo a un mundo de perdición conlleva la
advertencia de que este mundo no es de ninguna manera el mejor de los
mundos posibles; ni por las condiciones existentes ni mucho menos por sus
posibilidades evolutivas inherentes. De esta manera, el premilenarismo se
torna en un operador social crítico en contra de un evolucionismo tecnocrático
–sea religioso o secular–. Se torna una ‘teoría crítica’ (Horkheimer, Adorno)
religiosa en contra de la usurpación del cristianismo por el modelo social
neoliberal y por parte de una Iglesia Católica con aires de omnipotencia. No
obstante, como todas las teorías críticas, también esta variante no cuenta
con muchos seguidores.
4.5 Religión e integración
Ya que en el presente aporte nos concentramos en algunos operadores
simbólico-religiosos, nuestras consideraciones finales solo pretenden esbozar
el marco macrosociológico de lo expuesto hasta ahora.