Pz
P
/ De esclavas y de siervas: víctimas del crimen en Guatemala
33
Las grandes sombras de la trata
Hay que marcar con rojo en el calendario de 2011 la hoja de julio. Dos
hechos aislados entre sí, pero que revelarían a las autoridades el fun-
cionamiento de dos estructuras del crimen organizado: El sábado 11,
el asesinato del cantautor argentino Facundo Cabral y el domingo 12,
fue allanada una finca de Ixcán, Quiché, en el noroeste de Guatemala
fronterizo con México, donde se organizaba una concurrida fiesta de
supuestos narcotraficantes.
Cabral fue asesinado cuando iba al aeropuerto con el organizador de sus
conciertos en Guatemala, Henry Fariñas. En un principio se sospechó
que había sido un ataque directo al cantautor –Fariñas resultó herido-,
pero las investigaciones que se realizaron con una celeridad poco nor-
mal en Guatemala, revelaron que el ataque fue en realidad contra el
que en ese momento se consideraba un empresario organizador de
eventos. Pero Fariñas no sólo organizaba conciertos, sino que utilizaba
el Club Elite, denominado club nocturno –pero conocido como un
exclusivo centro de prostitución- para lavar dinero producto del nar-
cotráfico. La trágica casualidad permitió a las autoridades descubrir
una red internacional en que relacionaba a los propietarios de una
franquicia de negocios de “diversión para adultos” con el tráfico de
drogas y el lavado de dinero.
En un inicio se relacionó a Fariñas con el cartel de Sinaloa. Lydia
Cacho escribió, el 14 de julio de 2011, en el medio SinEmbargo: “Si
la DEA decide participar directamente con la CICIG, la muerte del
cantante habría servido para evidenciar una de las redes de esclavi-
tud de mujeres más poderosas de la región, cuyas ganancias multi-
millonarias terminan en bancos mexicanos y norteamericanos”.
El caso Fariñas, víctima convertida en victimario, se trasladó a Nica-
ragua en donde fue juzgado por narcotráfico, lavado de dinero, falsi-