Pz
P
/ De esclavas y de siervas: víctimas del crimen en Guatemala
15
participan oenegés) calculaba que unos 15 mil niños, adolescentes
y jóvenes eran víctimas de trata en el país. Pero es una cifra cuyo
sustento estadístico no está claro –dados los datos del Ministerio de
Gobernación (Mingob) y el Ministerio Público (MP)–. Activistas que
se encargan de dar resguardo a víctimas dicen que el asunto es más
grave y que las instituciones de seguridad y justicia no tienen una
panorámica correcta.
Leonel Dubón, director de la oenegé Casa Alianza y fundador del
hogar Refugio de la Niñez –que se especializan en dar acogida a
víctimas de violencia sexual y trata–, tiene registrados 120 casos de
trata en el año y asegura que hay regiones del país –las Verapaces,
en especial– en que se detectan casos de mujeres desaparecidas con
mucha más frecuencia que las que las autoridades registran.
Alexander Colop, el abogado que dirige la fiscalía de trata del Min-
isterio Público (MP), no se arriesga a dar datos. El sistema que hasta
ahora se utiliza en el MP no diferencia las diversas modalidades de
trata –adopción irregular, explotación sexual o laboral–. Colop evita
hacer proyecciones del fenómeno, se rige por las denuncias e inves-
tigaciones que ingresan al MP. “Se escucha, se habla de historias,
(pero) el no tener estudios puede generar información que no sea
real”, dice el fiscal. En lo que va del 2012 -hasta agosto-, el MP ha
registrado 446 denuncias por este delito, mientras que el Ministerio
de Gobernación tenía contabilizados a julio de este año 80. Colop
reconoce la deficiencia del control de estadísticas y asegura que el
MP está implementando un nuevo sistema que permita llevar un
registro certero.
El MP, el Mingob y la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH)
presentan informes dispares. En 2009 con la Ley contra la violen-
cia sexual, explotación y trata de personas, se instituyó la Secretaría
contra la Violencia, Explotación Sexual y Trata de personas (Svet)