INCENTIVOS DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN GUATEMALA: UNA APROXIMACIÓN CON BASE EN LA TEORÍA DE JUEGOS
REVISTA ACADÉMICA ECO (16) : 25-47, ENERO / JUNIO 2017
26
Introducción
En las últimas décadas, Guatemala tuvo un buen desempeño en cuanto a un
constante crecimiento económico. Aun así, se reconoce que este no basta para
mejorar los ingresos per cápita de los guatemaltecos que viven en condiciones
de pobreza; actualmente el 59.3 % de la población (INE, 2015); mientras la
concentración de ingresos de los estratos más altos se incrementa sostenidamente
(PNUD, 2016).
Respecto a lo anteiror, el Estado tiene un rol primordial en lo que Zapil (2014) llama
el ciclo virtuoso del crecimiento económico, y por ende también del desarrollo,
por medio de la inversión pública para impulsar el dinamismo económico y reducir
desigualdades (Huard, 2011). Aún así, en Guatemala, el gasto como proporción
delproducto interno bruto -PIB- tiene una tendencia a la baja y la inversión pública
representa solo un 1 % del PIB (Minfin, 2015). Además, Zapil (2014) evidenció
sesgos en la inversión pública, y afirma que el Estado contribuye a mantener el
círculo perverso de la pobreza.
En consecuencia, resalta la pregunta de que si pese a convenios internacionales, y
a los incentivos sociales y económicos de la reducción de pobreza, esta no es en la
inversión pública, entonces ¿con qué criterios se toman estas decisiones? En este
contexto es que se plantea esta investigación, con el fin de analizar los incentivos
de los hacedores de política pública en las decisiones sobre la inversión pública,
ya que se evidencia que los recursos no llegan a la población más pobre y excluida
del país.
Para darle respuesta, se realizó un análisis descriptivo utilizando la teoría de
juegos, que permite introducir elementos teóricos y particularidades nacionales
para así explicar la racionalidad detrás de los patrones en la toma de decisión sobre
inversión política en Guatemala, al considerar jugadores clave como el Gobierno,
la oposición y la población. Se concluyó que no priman mecanismos técnicos, sino
que están determinadas principalmente por factores políticos, como el poco peso
político que les representa a los hacedores de política satisfacer las demandas
de la población pobre, y la poca determinación de los mismos, por factores
estructurales e institucionales, de movilizarse para exigir la satisfacción de sus
necesidades de inversión.