LA ECONOMÍA DE SOLIDARIDAD: UNA FORMA INNOVADORA DE ALCANZAR  EL DESARROLLO EN LAS  MICRO, PEQUEÑAS Y 

MEDIANAS EMPRESAS

REVISTA ACADÉMICA ECO (14) : 71-84, JUNIO 2016, ISSN: 2312 - 3818

80

•  Redes: una red se forma voluntariamente entre 

empresas de un mismo sector y localización 
geográfica. Se generan lazos entre ellas sin 
perder su independencia. La red cuenta con 
reglas internas. Existen objetivos comunes y 
actividades en conjunto, por ejemplo; compra 
de insumos, contratación de consultorías 
especializadas, venta conjunta a fin de alcanzar 
economías de escala, instalación compartida de 
maquinarias de alto costo.

• Negocios inclusivos: iniciativa socioempresarial 

por medio de la cual se vincula a pequeños 
productores con empresas y mercados 
dinámicos bajo acuerdos en condiciones 
equitativas, generando relaciones de confianza, 
facilitando la transferencia de tecnología, 
propiciando procesos de capacitación y 
buscando un desarrollo sustentable. 

La diferencia de este concepto con el de 
empresa ancla es que en los negocios 
inclusivos se incorpora la responsabilidad social 
empresarial, la equidad y el entorno social 
como partes fundamentales de la intervención, 
mientras que el de la empresa ancla se focaliza 
en el desarrollo de la estrategia comercial. 

• Cluster o polo productivo: el cluster es una 

aglomeración de empresas de un mismo 
sector, ubicadas en una localización geográfica 
determinada, no necesariamente se encuentran 
relacionadas entre ellas. Los cluster tienden 
a aprovechar los factores productivos de una 
región (capacidad técnica, recursos naturales, 
etc.). Esta forma de integración genera 
espacios propicios para que las mipymes actúen 
como subcontratadas de las grandes empresas, 
integrándose a la cadena de valor de estas. Uno 
de los objetivos es la eficiencia colectiva. 

Según IICA y Concope (2011) el cluster aglutina 
diversidad de actores que sustentan ciertas 
condiciones o ventajas del territorio, dentro 
de ellos: empresas, asociaciones, gremios, 
cámaras, proveedores de insumos y de 
productos, centros de investigación, oficinas 

estatales, organismos de asistencia técnica, 
entidades financieras, etc. 

• Sistema agroalimentario localizado (Sial): 

grupos de instituciones, actividades y actores 
relacionados con el sector alimenticio y 
artesanal que interactúan entre sí dentro de 
un territorio específico y cuyos productos y 
servicios poseen atributos de calidad, ligados 
a condiciones y características del territorio 
que se potencian de manera dinámica y se 
aprovechan mediante acciones colectivas. 
La intervención con este enfoque persigue 
la formación de capital humano y social, el 
desarrollo de las agroindustrias rurales, de 
una canasta de bienes y servicios y del turismo 
rural. Dentro de las acciones colectivas que 
realizan están: marcas, sellos, denominaciones 
de origen, identificaciones geográficas, entre 
otras. 

• Proyecto territorial: comprende a más de 

un sector de producción, unidos por factores 
sociales culturales o políticos de su región. 
Su origen es la política pública general que 
busca beneficiar a todos los miembros de una 
comunidad. Según refiere la OIT (2013a) la 
dirección de un proyecto territorial suele recaer 
en instituciones del sector público.

• Metodología “ValueLink”: GTZ desarrolló 

la metodología ValueLink con un enfoque 
participativo de aprendizaje. “Constituye 
una herramienta analítica para visualizar y 
entender las redes sectoriales y comerciales en 
su complejidad, sea a una escala local o global” 
(GTZ e Inwent,  2009:15). 

Lo innovador de la metodología es que plantea el 
fomento de la cadena de valor como estrategia 
de desarrollo en favor de los pobres (no como 
fue en sus orígenes, solamente de generación 
de utilidades), ya que está orientada a coordinar 
la estructura dentro de la cadena y establecer 
reglas de juego dentro de esta. Señala como 
objetivo tomar medidas consensuadas para 
mantener la competitividad en los diferentes