ALMA DEL CID
73
REVISTA ACADÉMICA ECO (14) : 71-84, JUNIO 2016, ISSN: 2312 - 3818
Tabla n.º 1
Factores vinculados al crecimiento económico a
largo plazo
Factores próximos o directos
Factores indirectos
•
Capital físico
•
Factor trabajo/capital
humano
•
Productividad/uso de los
factores
•
Inversión en investiga-
ción y desarrollo
•
Apertura económica
•
Mercado financiero
•
Estabilidad macroeco-
nómica
•
Tamaño del gobierno
•
Factores políticos y
sociales
•
Factores externos
Fuente: elaboración propia con base en Morán (2014)
En cuanto al capital físico, a mayor inversión
mayor retorno, es obvio porqué las empresas que
se clasifican como grandes tienen la capacidad
(recursos) para hacer grandes inversiones y los
retornos son en similar proporción para sus dueños.
Respecto al capital humano, es determinante para
un país la inversión que se haga en educación,
para dotar a las personas de los conocimientos y
destrezas necesarias para desarrollar un trabajo (en
caso lo tenga), también es determinante la inversión
en salud, lo cual potencia el desempeño al elevar
la productividad. Sin embargo, es un hecho que
contar con capital humano elevado es insuficiente
si las empresas se estancan, principalmente en las
últimas décadas en que a diario cambia la tecnología
y se abren más los mercados.
Desde el punto de vista económico (no de desarrollo),
se da más rápido el crecimiento entre más abierta es
la economía. En el caso de Guatemala, de acuerdo
con estadísticas del Banguat (2016) en la década
del año 2000 el crecimiento económico promedio
antes de la crisis del 2008 era de 4.1, después de la
crisis entre el 2010 y el 2014 se tuvo un crecimiento
promedio de 3.6. Para el BM (sf) esto es señal de que
la economía se ha recuperado a un ritmo moderado
pero constante. En este punto se haya una de las
mayores contradicciones al evaluar el avance en el
desarrollo: la mayoría de guatemaltecos ha vivido
y continúa viviendo en condiciones de pobreza,
algunos hasta de extrema pobreza. En el año 2000
la incidencia de la pobreza era de 56.4 % y para el
2014 aumentó a 59.3 % de acuerdo a lo reportado
por el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2015)
con base en la Encuesta Nacional de Condiciones de
Vida 2014 (Encovi).
La afirmación de que existe correlación entre
inversión y crecimiento es un hecho. Guatemala es
clara evidencia: las grandes empresas que poseen
mayor capital de inversión provocan como resultado
que haya crecimiento en el país.
Existe correlación entre capital humano y
crecimiento económico, sin embargo la acumulación
de capital humano es necesaria pero no suficiente
para crecer. No es suficiente cuando al egresar las
cohortes de distintos profesionales no encuentran
trabajo. Aunque sean incluidos en la Población
Económicamente Activa (PEA), como señala el INE,
porque están en búsqueda de trabajo. La realidad
es que son cientos de personas para los que no hay
empleo, aunque estén en edad de tenerlo. Estos se
suman a las listas de profesionales y no profesionales
que ante la falta de un empleo remunerado inician
o se suman a un emprendimiento (micro o pequeña
empresa generalmente), otra buena parte se queda
sin encontrar la forma de generar ingresos para
la satisfacción de sus necesidades. Esta situación
lleva a lo que Max-Neff (1998) llama “patologías
sociales”. El número de personas que no logra
cubrir sus necesidades llega a ser significativo, se
llega a tal nivel de frustración que desencadenan
problemas sociales que se van volviendo cada vez
más difíciles de controlar: delincuencia, extorsiones,
desmotivación, enfermedades depresivas,
inestabilidad política, entre otras.
Veamos ahora un poco de la realidad que se observa
en Guatemala con relación a los factores indirectos
vinculados al crecimiento económico.