FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

74

para todos la incidencia es menor al 1 del aumento de la volatilidad del tipo de 
cambio, debido al ajuste que se produce de los shocks externos derivado del tipo 
de cambio flexible, mientras que para países como Chile, Brasil y Colombia, no es 
significativa la volatilidad del tipo de cambio, aunque esto no significa que no tenga 
importancia en la volatilidad del crecimiento, sino su impacto para este estudio 
podría ser muy cercano a cero.

Con respecto a la apertura comercial para Guatemala es estadísticamente 
significativa lo que implica que una mayor apertura provocará mayores 
fluctuaciones en la volatilidad. Según la teoría económica se debe a la prociclicidad 
entre la apertura comercial y el crecimiento económico; se verificó está afirmación 
por medio de la correlación entre estas variables, la cual dio positiva con un 26 %.

Para la volatilidad de la inflación se utilizó como variable proxy la volatilidad del 
índice de precios al consumidor para todos los países, con excepción de República 
Dominicana. Para el resto de países que conforman la muestra, la volatilidad en 
la inflación aumenta la volatilidad del crecimiento, lo cual es congruente con los 
objetivos de la política monetaria de metas explícitas de inflación. Para Paraguay 
la volatilidad de la inflación impacta en un 1.70 a la volatilidad del PIB, México 3.67, 
Colombia 5.09, Perú 6.31 y finalmente 7.49 en Brasil, por lo que cada economía 
debe tener muy claro su objetivo de política; para países como Chile, y Guatemala 
no son estadísticamente significativas, debido a su poca volatilidad en el período 
de estudio.

En el caso de la volatilidad de la inversión como fue mencionada anteriormente 
se utilizó como variable proxy la volatilidad de formación de capital bruto, de la 
cual para Colombia se observa que una mayor volatilidad de inversión aumenta la 
volatilidad del PIB aproximadamente un 0.12 donde la correlación positiva de la 
inversión con respecto a la volatilidad del crecimiento es de un 9 % lo que sugiere 
que la inversión pública es la predominante. Para Guatemala y Brasil se produjo 
una disminución del 0.74 y 0.04 respectivamente y una correlación negativa 
del 9 % y 15 % de la inversión con respecto a la volatilidad del crecimiento, este 
comportamiento sugiere una mayor inversión privada respecto a la pública.

Del modelo propuesto se determinó que los residuos cumplen con los supuestos 
de Gauss-Markov, los cuales nos indican que los residuos deben ser distribuidos 
normalmente, no autocorrelacionados y homoscedasticos, aunque para este caso 
se modeló la varianza del mismo lo que sugiere la inclusión de otras variables en 
cuenta para estudios posteriores.