REVISTA ACADÉMICA ECO

71

de su relación negativa, ya que mayor inflación 
puede causar volatilidad en los precios, cambiando 
las expectativas de los agentes económicos bajo 
incertidumbre en la toma de sus decisiones y esto 
puede desacelerar el crecimiento de la economía.

Para este estudio se utilizó una muestra de ocho 
países de América Latina que han adoptado como 
política monetaria el esquema de Metas Explícitas 
de Inflación; la adopción de esta política ha 
contribuido a mantener una inflación baja y estable 
en estos países.

A nivel Centroamérica, Guatemala tiene la 
economía más fuerte. Según el Banco Mundial, 
durante las últimas décadas Guatemala ha crecido 
a una tasa promedio anual del 4.2 en el período 
comprendido del 2003 al 2007, manteniendo un 
nivel de crecimiento estable hasta antes de la crisis, 
ya que la crisis financiera del 2008 desaceleró en 
un 0.6 la economía guatemalteca

3

;

 

en el año 2009 

Guatemala creció a una tasa promedio anual del 
0.5, en el año 2010 tuvo una recuperación creciendo 
el 2.9, en el 2011 del 4.1 y en el año 2012 un 3.0. A 
pesar de que Guatemala tiene una gran oportunidad 
de poder acelerar su crecimiento económico, está 
posicionado entre uno de los mayores índices de 
desigualdad de América Latina, con un alto índice 
de pobreza.

Chile creció a una tasa promedio de 7.8 anual en 
los períodos de 1990 y 1998, convirtiéndose en 
una de las 5 economías de América Latina que más 
crecieron en los años 90. Pero después de la crisis 
asiática se desaceleró el crecimiento hasta llegar a 
una tasa promedio de crecimiento de 3.7.

Paraguay es una economía pequeña y abierta, es 
un país agro ganadero que depende del comercio 
exterior, razón por la cual este tipo de economía 
es más vulnerable, tanto a shocks externos, como 
internos. Por esto Paraguay ha tenido una gran 
volatilidad en el crecimiento, con una tasa promedio 
anual del 4.3.

Véase: Guatemala Panorama General, Banco Mundial.

México ha crecido en una menor tasa en 
comparación con varios países de América Latina; 
en los últimos 20 años el crecimiento del PIB ha 
registrado una tasa promedio del 2.7; recientemente 
del año 2010 al 2012 hubo un crecimiento promedio 
anual del 4.3, aunque en el 2013 creció en 1.1; esa 
desaceleración se debió a la baja en la inversión 
nacional, especialmente en la construcción. Cabe 
mencionar que México está dando cabida a la 
liberalización del sector energético, esperando así 
fortalecer la economía.

A pesar que Colombia ha tenido ciclos de ganancias 
provenientes de sus exportaciones de productos 
básicos como el petróleo y el café, también ha sido 
afectada por gran manera debido a recesiones 
económicas y shocks externos que han pegado 
fuertemente a su economía. Colombia ha tenido 
un buen desempeño en su crecimiento económico, 
en el año 2013 tuvo una tasa promedio del 4.1, 
y para este año se estima que crecerá en un 4.5. 
El crecimiento de Colombia fue principalmente 
debido a los sectores de construcción y agricultura. 
Cabe mencionar que el Gobierno Colombiano está 
comprometido con una política económica en 
materia fiscal.

Desde el año 2000 hasta la fecha, la República 
Dominicana ha tenido un alto crecimiento 
económico a excepción del período 2003-2004 
donde este país enfrentó una crisis bancaria que 
desaceleró la economía creciendo a una baja 
tasa promedio del 1.3. Después de esto República 
Dominicana se ha posicionado como uno de los 
países con mayor crecimiento en las últimas dos 
décadas de América Latina; en el año 2004 creció 
con una tasa promedio del 9.3, y a la fecha ha 
crecido con una tasa promedio anual del 5.8. A 
pesar de tener un elevado crecimiento económico, 
el índice de pobreza ha aumentado; actualmente 
según el Banco Mundial la tasa de incidencia de 
pobreza nacional está por un 41.

La política monetaria del Perú tiene como 
principal objetivo la estabilidad monetaria por 
medio del Inflation Targeting, lo cual ha ayudado