REVISTA ACADÉMICA ECO

69

Edwin Kemmerer, de la Universidad de Princeton, la 
cual el autor explica ampliamente e ilustra a través 
de citas con opiniones de economistas, ministros, 
banqueros y la versión oficial del gobernante, así como 
las recomendaciones de éstos para llevarla a cabo.

Un subcapítulo trata del legado que dejó el dictador Ma-
nuel Estrada Cabrera, quien según el autor no fue “el gran 
ladrón” como se cree comúnmente. Luego analiza en re-
trospectiva las controversias y dificultades de la política 
monetaria, bancaria y fiscal durante la dictadura de Es-
trada Cabrera y los años después, cuando el ahorro de 22 
años se gastó en 22 meses. Resalta en todo este proceso 
a varias figuras, entre ellas las del héroe bancario Rafael 
Felipe Solares, entonces presidente de la Cámara de 
Comercio, que como ministro de Hacienda de José Ma-
ría Orellana creó la Caja Reguladora, ya que el comercio 
sufría terriblemente por las fluctuaciones de la moneda 
nacional, que llegó a devaluarse a 69 pesos por un dólar, 
cuando en 1871 habían sido equivalentes. Solares fue tres 
veces ministro de Hacienda entre 1921 y 1928. 

Entre otros personajes importantes ligados a la reforma 
bancaria figuran Carlos Zachrisson y Enrique Martínez 
Sobral, así como el doctor Edwin Walter Kemmerer, 
llamado “doctor dinero”, quien realizo los estudios 
respectivos para hacer la reforma en 1919 y en 1924.

De manera extraordinaria el autor trata los temas que 
profundizan el caos anterior a la reforma y la reforma 
monetaria que se realizó entre 1924 y 1926. Muy 
interesante es la forma en que nos describe las relaciones 
entre los presidentes y los bancos, las disputas entre 
Gobierno y bancos, las deudas Gobierno-bancos, las 
deudas entre los bancos y de los bancos a la Nación, la 
ecuación patrimonial de los bancos, la compensación 
de las deudas bancarias, la corrupción en el manejo 
del cambio, el fondo de reserva, etc. Estos temas son 
ampliamente tratados y no dejan lugar a dudas que el 
autor es un profundo conocedor del tema de la banca. 

El capítulo IV es breve, trata de la banca de 1926 a 1946, 
de cómo funcionó el Banco Central de Guatemala, creado 
en 1926, cuándo y cómo nació el Crédito Hipotecario 
Nacional (CHN) en plena crisis mundial, cómo manejó 
el presidente Jorge Ubico la política bancaria, y sobre la 

fundación de nuevos bancos comerciales, algunos de los 
cuales quebraron durante los años de la Gran Depresión. 

El capítulo V de la reforma bancaria de 1946, trata 
de las nuevas leyes de ese año, las transformaciones 
y compensaciones, los funcionarios extranjeros que 
ayudaron en el proceso y los banqueros nacionales que lo 
ejecutaron, su vida profesional y sus capacidades. Luego 
se refiere al origen de la reforma monetaria y bancaria de 
1946, y finalmente hace una comparación de la reforma 
monetaria de 1926 con la de 1946, en lo que respecta a 
las liquidaciones y compensaciones por el derecho de la 
emisión de billetes.

El capítulo VI, “La Banca de 1946-2007”, es un capítulo 
largo por abarcar poco más de seis decenios sobre la banca 
en Guatemala, el apoyo que recibió del FMI en lo relativo 
a los bancos y las políticas cambiarias. Bajo el subtítulo 
de telenovela bancaria, cuenta la historia de la banca y 
la reforma bancaria, con casos de estudio. Otros temas 
son la creación del Museo Numismático de Guatemala 
y los nuevos bancos que surgieron a partir de 1946, los 
controles de cambios en 1962, las nuevas instituciones 
de financiamiento creadas en la década de los sesenta 
para fomentar la industrialización y la diversificación 
agrícola, el shock petrolero de 1973, el control de cambios 
en 1980 y la década perdida, los créditos externos, y los 
préstamos al Ejecutivo y a la Corporación Financiera 
Nacional (CORFINA), por mencionar algunos temas 
tratados. 

En dicho capítulo también aborda el desorden fiscal y 
monetario que se dio durante los Gobiernos militares de 
facto
 de 1982 a 1985, la evolución bancaria que siguió a 
raíz de la nueva Constitución de 1985 con los Gobiernos 
civiles, la crisis bancaria paralela, la banca total, los 
grupos financieros, el cierre de bancos, las empresas 
bancario-financieras, etc. 

Lo interesante al incursionar en las décadas de la segunda 
mitad del siglo XX es que el autor incluye anécdotas 
propias y habla sobre los personajes entre los banqueros 
que conoció. También hace a veces un pequeño repaso 
para recordar un periodo tratado anteriormente de larga 
duración que lleva mucha información, lo cual facilita al 
lector llevar el ritmo de los acontecimientos.