FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

58

• A nivel de negocios. Se desarrollan en pro-

ductos o unidades de negocios, hacen énfa-
sis en la posición competitiva de los produc-
tos o servicios de una empresa en la industria 
o en segmento de mercado que atiende. Es-
tas pueden ser competitivas y cooperativas. 

• A nivel funcional. Son las que respaldan las 

de nivel corporativo, con el fin de lograr 
los objetivos, estrategias de la empresa 
y las unidades de negocio mediante la 
maximización de la productividad de 
los recursos. Un ejemplo de estas es la 
de liderazgo en costos, que consiste en 
establecer los costos más bajos de la 
industria por medio de la eficiencia en la 
producción, mercadeo y otras áreas de 
operación (Wheelen y Hunger, 2012).

Para realizar un análisis de la estructura organi-
zacional de una empresa es necesario realizar un 
diagnóstico que permita determinar la organiza-
ción actual y su alineación a los planes estratégicos. 
Franklin (2009) define un diagnóstico como una he-
rramienta que permite a una organización analizar y 
sistematizar la información de su realidad, para de-
terminar la naturaleza y magnitud de sus necesida-
des, e identificar los elementos más trascendentes 
de su forma de operar.

6. Metodología 

Considerando la importancia de generar conoci-
miento desde la academia, se realizó en la Facul-
tad de Ciencias Económicas y Empresariales de la 
Universidad Rafael Landivar, una investigación que 
permitió obtener información sobre el estudio de 
casos de la estructura organizacional que predomi-
na en las Pymes (pequeñas y medianas empresas) 
ubicadas en Ciudad de Guatemala. Los resultados 
de los diagnósticos permitieron proponer diseños 
organizacionales alineados a la misión, visión y pla-
nes estratégicos, para mejorar su gestión y el des-
empeño competitivo. Estos estudios fueron realiza-

dos por estudiantes de la carrera de Administración 
de Empresas en el curso de Investigación Aplicada, 
con el apoyo de docentes especialistas en investiga-
ción y en gestión empresarial.

Para realizar esta investigación, se establecieron 
criterios de selección de las empresas y se 
determinó el enfoque a las Pymes, considerando 
que el Centro de Investigaciones Nacionales (CIEN, 
2010) analiza la situación de las micro, pequeñas y 
medianas empresas, su entorno, retos y desafíos; 
en donde se indica que de acuerdo a la Federación 
de la Pequeña y Mediana Empresa de Guatemala 
(FEPYME), aproximadamente el 40 % del PIB y el 
85 % de los empleos son generados por la Mipymes; 
y de acuerdo a datos provenientes de la Encuesta 
Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI, 2010) cerca del 
80 % de la Población Económicamente Activa (PEA) 
se encuentra ocupada en el sector. Por lo tanto, 
cualquier esfuerzo para mejorar el desempeño 
competitivo de las Mipymes y para incrementar su 
participación en los mercados locales, regionales e 
internacionales, conlleva un positivo y alto impacto 
en el desempeño de la economía en su conjunto. 

Para caracterizar a las Mipymes, en Guatemala 
existen varias definiciones. En el artículo 3 del 
Acuerdo Gubernativo 178-2001 del Ministerio de 
Economía (Mineco), se les categoriza las Mipymes 
utilizando el “número de empleados”; el Banco 
Centroamericano de Integración Económica (BCIE) 
por su parte también utiliza el criterio de número 
de empleados, pero con diferentes dimensiones 
para cada segmento; la Cámara de la Industria 
(CIG) utiliza dos tipos de definiciones: una para la 
clasificación de beneficiarios de programas de apoyo 
(que sigue un criterio de cantidad de empleados), 
y la otra para clasificar las empresas industriales 
(basado en activos totales, cantidad de empleados 
y ventas anuales); y, finalmente, Agexport, utiliza 
el criterio de tamaño de activos. Para los fines de 
este estudio se utilizó la definición establecida por 
el Ministerio de Economía, la cual se presenta en la 
siguiente tabla.