REVISTA ACADÉMICA ECO

11

Conclusiones 

Han existido numerosos debates sobre el crecimiento y la deuda pública. Las ideas 
keynesianas señalan que en momentos de crisis económica se debe aumentar el 
gasto público y la contrapostura indica que el Estado debe actuar de forma austera 
y disminuir su gasto. Principalmente surgió el debate con la publicación Growth in 
a time of debt
 de Reinhart y Rogoff (2010), quienes señalaron que cuando un Estado 
tiene un ratio deuda/PIB mayor a 90 % entonces su PIB es disminuido en un 1 %. 

Numerosas dudas han surgido al respecto de la deuda. Muchos autores afirman 
que realmente la deuda pública no produce disminución en el crecimiento, sino 
que la depresión económica provoca la necesidad en los Estados de endeudarse, es 
decir que la deuda es causada por la recesión y no al contrario. 

La región centroamericana ha disminuido su ratio deuda/PIB en los últimos 
veinte años, sin embargo, Guatemala lleva la tendencia contraria, aumentando 
significativamente cada año. A nivel mundial podemos concluir que existe una 
gran preocupación, ya que Estados Unidos está cerca de sobrepasar el umbral del 
100 % de deuda respecto al PIB. Muchos países en Europa como Grecia, España y 
Portugal han alcanzado grandes niveles de sobreendeudamiento. 

En Guatemala los últimos años se ha debatido acerca del aumento desmedido de 
la deuda pública, para el año 2013 la deuda ascendía a 25 % del PIB. Mediante el 
modelo VAR y el uso de las gráficas de impulso-respuesta se observa que un shock 
positivo de la deuda provoca un efecto negativo sobre el PIB, pero que es muy 
poco significativo. Guatemala actualmente no ha llegado cerca del umbral para 
ver afectado su crecimiento por el endeudamiento, sin embargo, a pesar de ser un 
ratio aún pequeño, ya se puede observar esta tendencia a disminuir el PIB con el 
crecimiento de la deuda pública. Así que un sobreendeudamiento provocaría una 
disminución del crecimiento en Guatemala. 

En el caso de Chile, se obtuvieron resultados diferentes, puesto que las gráficas de 
impulso-respuesta indicaron que ante un shock positivo de la deuda, se obtiene un 
aumento en el PIB. 

La deuda pública por sí sola no provoca una disminución en el crecimiento, ya que 
los resultados analizados para Guatemala y Chile difieren a niveles muy similares 
de endeudamiento. Lo que provoca la disminución es la forma de utilización de 
la deuda. En el caso de Guatemala, un país con altos índices de corrupción, en el 
cual gran parte de los recursos son utilizados de manera incorrecta, contrayendo 
deuda, no para proyectos de inversión que generen riqueza, sino para cubrir gastos 
de funcionamiento gubernamental, por lo que en estos casos endeudarse provoca 
una disminución del crecimiento, pues no genera riqueza. A diferencia de Chile, que 
es un país que ha utilizado de buena forma los préstamos, contrayendo deuda para 
proyectos de inversión estatal que producen riqueza, generando un crecimiento 
económico.