FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

4

1. Revisión literaria

Rina Chattacharya y Benedict Clements (2004) 
en su publicación Como se calculan los beneficios 
del alivio de la deuda
, exponen que muchos países 
de bajo ingreso reciben actualmente alivio de la 
deuda en el marco de la iniciativa para la reducción 
de la deuda de los países pobres muy endeudados 
(PPME), y la iniciativa reforzada para los PPME, 
puesta en marcha por el FMI y el Banco Mundial en 
1996 y 1999. Esto con el objeto de reducir la carga 
de la deuda de algunos de los países más pobres del 
mundo para ayudarles a combatir la pobreza. 

Señalan que la deuda externa puede favorecer el 
crecimiento, siempre que se utilice para financiar 
la inversión. Sin embargo, teniendo en cuenta los 
rendimientos decrecientes del capital, los beneficios 
netos de nuevas inversiones podrían disminuir a 
medida que aumenta la deuda, además, a través de 
los efectos del sobreendeudamiento, un alto nivel 
de deuda puede limitar el crecimiento. Cuando hay 
un sobreendeudamiento, la deuda alcanza un nivel 
mayor que su capacidad prevista de reembolso, y el 
servicio de la deuda previsto probablemente será 
cada vez más una función del nivel del producto del 
país. Por lo tanto, algunos de los rendimientos de 
la inversión en la economía nacional se convertirían 
de hecho en “impuestos” de los acreedores 
externos. Ello desalienta la inversión interna y 
extranjera y, por ende, el crecimiento económico. 
El sobreendeudamiento también puede reducir 
el crecimiento aumentando la incertidumbre con 
respecto a las medidas y políticas que aplicará el 
Gobierno para cumplir sus obligaciones al servicio 

de la deuda. Por lo tanto, en los estudios teóricos se 
señala que el endeudamiento público tendrá cierto 
impacto positivo en la inversión hasta cierto nivel 
de umbral, a partir del cual, el impacto es negativo. 

Recientemente, el principal debate acerca de 
la deuda y el crecimiento económico surge con 
los estudios realizados por Carmen M. Reinhart 
y Kenneth S. Rogoff (2010) titulado Growth in a 
time of debt,
 análisis que realizaron de cómo se 
comporta el crecimiento económico en relación 
a los altos niveles de deuda pública en los países 
desarrollados y en los países emergentes. Llegando 
a tres conclusiones principales: en primer lugar 
concluyeron que la relación entre la deuda pública 
y el crecimiento del PIB real es débil para relaciones 
deuda/PIB por debajo de un umbral del 90 % del 
PIB. Por encima de 90 %, las tasas de crecimiento 
medias caen en 1 %, y el crecimiento promedio cae 
aún más. Encontraron que el umbral para la deuda 
pública es similar en las economías avanzadas 
y emergentes. En segundo lugar, los mercados 
emergentes se enfrentan a umbrales más bajos 
para la deuda externa que suele ser denominado 
en una moneda extranjera. Cuando la deuda 
externa alcanza el 60 % del PIB, el crecimiento 
anual se reduce en aproximadamente un 2 %; para 
los niveles más altos, las tasas de crecimiento son 
más o menos reducidas a la mitad. En tercer lugar, 
no existe una relación contemporánea aparente 
entre la inflación y los niveles de deuda pública de 
los países avanzados. Concluyendo también que 
la historia es completamente diferente para los