40
SUNTORY (dueño de la marca), ITOCHU
(compañia comercial que suministra el grano) y la
Asociación Nacional del Café, ANACAFÉ
(certificador de la calidad del café). La última
sección (4), concluye y propone posibles lecciones
para las empresas guatemaltecas.
El mercado cafetero de Japón y el
desempeño del café guatemalteco
Se supone que el café llegó a Japón a través de
comerciantes europeos en el año 1609. En 1804 el
Sr. Shokusanjin Ohta, un samurai intelectual, se
refirió en su libro al sabor amargo del café. A partir
de la apertura (del comercio exterior) y
modernización (tanto económica como
sociocultural), proceso iniciado en la segunda mitad
del Siglo XIX, el café se ha arraigado paso a paso
en el gusto de los japoneses. Antes de la II Guerra
Mundial tomar una taza de café todavía era
considerado un lujo en Japón, básicamente
restringido para los lugares públicos como las
cafeterías.
(2).
Los japoneses han consumido café
de manera masiva y cotidiana tras el período de la
restauración económica de la posguerra (1945-55),
conforme el desarrollo acelerado y mayores
oportunidades de gozar de los productos extranjeros.
La importación de café (medida en cantidad del
grano verde) aumentó drásticamente, de 4,098
toneladas en 1955 a 450,606 toneladas en 2005,
pese a que en años recientes la tasa de crecimiento
de la importación ha disminuido al igual que la de
crecimiento económico (Figura 1).
Japón, segunda potencia económica del mundo, con
una población cercana a los 130 millones de
habitantes, actualmente ocupa el tercer lugar en el
consumo mundial de café después de Estados Unidos
y Alemania. Empero, cada japonés no toma tanto
café como los europeos y los estadounidenses. El
consumo per cápita de café en el año 2005 fue de
3.35 kg en Japón, mientras en Alemania, Francia y
los EE.UU. el consumo per cápita fue de 7.39 kg,
5.05 kg y 4.26 kg, respectivamente (Cuadro 1).
Este consumo modesto de café en los países
industrializados se debe, entre otros factores, a la
competencia con el té, que además de estar incluido
en la dieta tradicional de Japón, hoy se ofrece
en el mercado con una gran variedad
de sabores (té verde, té negro, té chino,
etc) y de formas. Es una interrogante
abierta si en el futuro los japoneses
van a consumir mayor cantidad de café
hasta acercarse al nivel de los europeos
o no.
El mercado cafetero de Japón se
caracteriza, además de su tamaño, por
su diversidad y dinamismo. No es un
mercado uniforme ni estático. La
demanda de los japoneses no sólo varía
por estrato social, sexo y edad, sino
también cambia con el tiempo, por lo
que siempre aparecen en el mercado
nuevos productos o servicios
El café guatemalteco en el mercado japonés
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
55606570758085909596979899000102030405
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
450,000
500,000
tonelada
billones de yen
Figura 1. Desarrollo económico e importación de
café en Japón, 1955 - 2005
Producto Interno Bruto real está basado en el SNA 1968 hasta el año 1995
y en el SNA 1993 desde 1996.
Fuente: Oficina de GabineteAll Japan Coffee Association
Cuadro 1. Consumo per cápita del café en los países miembros
importadores delInternational Coffee Organization (kg, grano verde)
2003
2004
2005
TOTAL
4.43
4.57
4.65
EE.UU
3.96
4.25
4.26
(Unión Europea)
5.01
5.08
5.21
FINLANDIA
11.26
11.18
11.99
AUSTRIA
6.57
5.64
7.69
BÉLGICA / LUXEMBURGO
7.32
9.60
8.15
FRANCIA
5.50
5.48
5.05
ALEMANIA
6.70
6.64
7.39
ITALIA
5.36
5.73
5.63
GRAN BRETAÑA
2.37
2.23
2.44
SUIZA
6.90
6.90
5.81
NORUEGA
8.79
8.95
9.31
JAPÓN
3.13
3.18
3.35
Fuente:All Japan Coffee Association
PIB REAL
Café Importado (grano verde)