38
los tejidos de lana y la tinción
con tinte de cochinilla. El
shogunato, a través de su
gobernador en Nagasaki, la
única provincia en la que se
permitía a los holandeses
realizar su comercio con los japoneses, se les solicitó
informaciones sobre el método de crianza de las
cochinillas, a lo cual los holandeses, por temor a
perder el jugoso negocio, prefirieron no responder,
entregando solamente un documento insignificante
con la explicación de la misma. El segundo fue
cuando el moderno gobierno de Meiji (1868-1912)
intentó trasplantar unas plantas tropicales en las
Islas de Ogasawara, cuya exploración estaba
impulsando el gobierno, entre las que se encontraban
café, quinina, árbol de caucho y cactos para la
crianza de cochinilla. Este último, como el anterior,
terminó sin conseguir éxito y al parecer, quedaron
hasta la fecha únicamente los cactos que fueron
trasplantados a las islas en esa época.
En Centroamérica de la época colonial, Guatemala
era el principal país productor de la cochinilla. El
cultivo de la grana cochinilla en Guatemala comenzó
en 1812 y llegó a ocupar el primer lugar en los
productos de exportación en 1825, constituyendo
la base de la economía del país durante varias
décadas subsecuentes hasta que adquirió supremacía
el cultivo del café en las décadas de 1870. las áreas
principales del cultivo fueron; Amatitlán, Antigua,
villa Nueva, Petapa y Palín, todas situadas alrededor
de la actual Ciudad de Guatemala. La mayor parte
de la cochinilla cultivada en Guatemala fue exportada
a España como un producto agrícola. Los españoles
gozaban de enormes beneficios a través de este
negocio, la denominaban grana para ocultar el
verdadero origen del tinte. La novela Rojo y
Negro, una de las obras maestras del siglo pasado,
escrita por el gran escritor francés Stendhal, es la
historia de una persona que vivió en la época del
poder y ambición, en la cual simbólicamente el
negro es la túnica del sacerdote y el rojo es el
uniforme militar. Este último en aquella época fue
confeccionado con la lana teñida de cochinilla,
producto del Nuevo Continente. Por lo tanto, el
uniforme rojo de los soldados franceses
y tal vez de Napoleón mismo que batallaron en la
Guerra de Waterloo podían haber sido teñido de
cochinilla de Guatemala. Su color no es recibido
con facilidad por la fibra de
algodón, a lo cual obedece la
ausencia de los tejidos teñidos
con cochinilla en los trajes
indígenas de Guatemala que
son principalmente de
algodón, salvo unas pocas piezas como los ponchos
de lana para hombre de Chichicastenango, de las
décadas de 1900, e hilos de seda de color magenta
utilizados con los huipiles ceremoniales de Santa
Apolonia.
En los últimos años, conforme se ha ido revelando
la toxicidad de los colorantes sintéticos, ha ido
aumentando la demanda del tinte natural al nivel
mundial. En el caso de la cochinilla, la mayor parte
del la demanda proviene de la industria alimenticia;
colorante para el queso, salsa de tomate, dulces, etc.
aunque también se usa para pasta dental, cosméticos,
muestreo en microscopio, indicador de alcalimetría
y pintura para interiores, por lo cual se esta dando
un resurgimiento del cultivo de grana en varios
lugares del mundo. Los principales productores de
la cochinilla en la actualidad son Perú e Islas
Canarias, y ya han empezado a producirla en Chile,
Argentina y Africa del Sur. También en Oaxaca de
México se esta cobrando la fuerza de la tendencia
del resurgimiento de la cría de cochinilla, y se espera
que suceda lo mismo en Guatemala.
Hoy en día el mundo está lleno de artículos
fabricados en forma sintética, los cuales, en muchos
casos, se sabe que están causando graves daños al
medio ambiente, la salud y la vida en sí. Si los
gobiernos y pueblos de los países mesoamericanos,
tierra de origen colorantes naturales como el añil y
la cochinilla consideran la posibilidad de re-
explotación de los mismos, sería no solamente muy
útil e importante para el desarrollo de área sino
también daría muy buenas perspectivas en futuro y
beneficio de toda la humanidad.
Gerhard, Peter 1962, Congreso Internacional de Americanista Vol.
3, México
Landa, Diego de 1966: Relación de las cosas de Yucatán, Editorial
Porrua, S.A., México
Roundhill, S. 1989, Informe de Mesa redonda de Palenque, México
El añil y la cochinilla
En el caso de la cochinilla, la mayor
parte del la demanda proviene de la
industria alimenticia: colorante para
el queso, salsa de tomate, dulces, etc.
Referencias