37

El añil y la cochinilla

En ese entonces el añil se obtenía por el método de

precipitación en 3  piletas escalonadas, en un área

comprendida desde el su y el oriente de Guatemala

a El Salvador, Honduras y Nicaragua.

En Guatemala, Honduras y Nicaragua, el cultivo y

la elaboración de añil ya se habían desaparecido a

principios del presente siglo, no siendo así en El

Salvador, donde se continuó la producción hasta la

década de 1970.  El gobierno actual de El Salvador

está viendo la posibilidad de revalorizar la industria

añilera en el país como una parte integral del

desarrollo nacional en la época de post-guerra interna.

 Esta industria, una vez puesta en marcha, convertiría

a dicha nación centroamericana en uno de los pocos

países productores del añil natural en todo el mundo.

La Cochinilla

La cochinilla, colorante natural, producto muy

característico de América Latina, es el nombre

general de los insectos que se pegan a ciertos géneros

de nopal y tienen su origen en México donde la

llaman en Nahuatl “Nocheztli” (sangre de las tunas).

 La especie más apta para cría artificial es Dactylopius

coccus (antes Coccus cacti) con un género de nopal

que es Opuntia ficus-indica. Al igual que el tinte

púrpura, es uno de los pocos colorantes de  origen

animal que contiene abundante carmín, apropiado

para teñir hilo de lana y seda en color rojo.  Las

hembras son las únicas que aportan el tinte, las que

se crían pegadas en el nopal, se recolectan sobre

una tela con un cepillo o una brocha y se les seca.

Siendo muy vulnerable a los ataques por otros

insectos, plagas y la humedad, su cultivo implica

grandes cuidados y una labor intensiva.

La Matrícula de Tributos y su símil, el Códice

Mendocino, cuya elaboración se sitúa entre los años

1522 y 1530, refiere que once pueblos de la provincia

de Coaixtlahuaca en la Mixteca Alta oaxaqueña, y

otros once pueblos de la provincia de Coyolapan en

el valle de Oaxaca, enviaban  como tributo anual a

México-Tenochititlán 40 y 20 talegas de grana

cochinilla fina, respectivamente.  Fray Bernardino

de Sahagún también menciona que “hay otra manera

de grana baja, o mezclada..., también hay una grana

falsa ...” (Turok, 1996: 31).l

En época colonial, la grana llegó a ser el principal

producto exportable del área; en 1587 se exportaron

de México a España aproximadamente 60,000 kg.

con más de 280,000 pesos de ganancia.  También

se encontraba entre los artículos comerciales que

atravesaron el Océano Pacífico en los galeones que

transitaban entre el Puerto de Acapulco, México  y

Manila de las Filipinas, durante 250 años (1565-

1815) (Tsunoyama, 1990:94).  Fueron comerciantes

portugueses los que en la época de guerras internas

(1477-1573) introdujeron al Japón los tejidos de

lana teñios con el tinte de cochinilla, cuyo color rojo

fuerte, llamado en Japonés “Syoujyou-hi” fascinaba

a los señores feudales y guerreros japoneses, quienes

mandaban a hacer con estos tejidos las prendas que

se usaban sobre el atavío de guerra y las jergas para

monturas.  Y cuando se estableció la vía de comercio

directo con México en la época de Ieyasu Tokugawa,

primer Shogun de Edo, aumentó aún  más la

importancia de estos tejidos.

Posteriormente por la política de aislamiento nacional

fueron cerradas todas las vías comerciales, con la

excepción de los comerciantes holandeses, a quienes

les fue permitido realizar su comercio en una zona

sureña del país con artículos extranjeros.  Entre

estos últimos se encontraba el tinte de cochinilla,

que se utilizaba entonces para la tinción de Yuzen

(tela de seda para kimono con dibujos tradicionales

de multicolores) y ola pintura para cuadros de estilo

japonés.

En la historia del Japón, hubo 2 experimentos en

que se intentaba la introducción del cultivo de la

cochinilla.  El primero fue en la época del octavo

shogun Yosimune (1716-1745) cuando se proyectó

 la introducción dela técnica para la fabricación de

En la Centroamérica de la época

colonial Guatemala era el principal país

productor de la cochinilla.  El cultivo

de la grana cochinilla en Guatemala

comenzó en 1812 y llegó a ocupar el

primer lugar en los productos de

exportación en 1825, constituyendo la

base de la economía del país durante

varias décadas subsecuentes hasta que

adquirió supremacía el cultivo del café

en las décadas de 1870.