2

posición intermedia de la economía y bien dirigida.

Dos problemas merecen atención especial en nuestros

paises  y mencionarlos en la pequeña empresa resulta

muy oportuno: uno, un factor de desarrollo

económico, para la mejor distribución del ingreso,

para la generación de riqueza y crecimiento de los

países, y otro, de desarrollo social, para la generación

de fuentes de empleo que conduzcan a la paz social.

Con la llegada constante de los bloques regionales,

nacionales e internacionales, tales como el Tratado

de Libre Comercio (TLC), el MERCOSUR, El

Grupo Andino, Acuerdos con Centroamérica, El

Caribe, Sur América, acuerdos entre países, etc., es

evidente y necesario crear consciencia en los

pequeños empresarios para modernizarse y participar

activamente con sus productos y/o servicios, en

condiciones más favorables dentro de sus mercados

internacionalizados. El apoyo y fomento a la

modernización de las pequeñas empresas en

Latinoamérica está justificada de manera plena y

más si consideramos su impacto en el desarrollo

social y económico de cada país.

Muchos de los valores y ventajas que

representa este gran sector de la

economía en los pueblos, son razones

que fundamentan su apoyo, pues es

en la pequeña empresa donde se

fomenta el Espíritu Emprendedor, la

mística, el compromiso y el juego

por la inventiva.

Es la pequeña empresa la que: Permite que el

crecimiento de la industria sea menos concentrado

geográficamente, ayudando a su diversificación;

ayuda a resolver el problema del desempleo; da un

medio de estímulo idóneo para la capacidad

innovadora del emprendedor y empresario, como

fuente de innovación  menos riesgoza; es un medio

a través del cual se impulsa el trabajo del artesano,

del técnico, del profesional, para que en forma

particular o en conjunto, desarrolle una ventaja

competitiva dentro de la modernización  económica;

representa una gran ayuda para el desarrollo de otros

servicios y sectores, dándole mayor valor agregado

a la materia prima, los materiales o al producto

terminado; evita los monopolios, fomentando la

libre empresa; genera industrias más apropiadas

para el mercado que abastece; representa condiciones

de ahorro y consumo de cada región; participa

activamente en el proceso de integración para

contribuir al crecimiento de las exportaciones

nacionales, distribución del ingreso, balanza de

pagos, acumulación de capital, tecnología,

productividad, contribuyendo prácticamente a la

autosuficiencia dentro de cada país; tiene ventajas

de oportunidades de vender; tiene ventajas en resistir

incrementos de costos; tiene ventajas de flexibilidad

y adaptabilidadpara la aplicación de programas y

políticas administrativas; representa interdependencia

en las empresas para contribuir al éxito de las

medianas y grandes empresas; llega a mercados

donde nunca llegarían las medianas y grandes

empresas; es un medio de empleo, para personas

incapacitadas físicamente, por edad o dificultad para

conseguir empleo; es un sector noble y sano, eficaz

para aprovechar más adecuadamente las

oportunidades locales y regionales.

Muchos son los programas y proyecto que, a todos

los niveles  en torno a este sector se aplican y

debaten.

En muchos representan prioridad

para el nuevo milenio  y las

peticiones de los diferentes países

latinoamericanos y del mundo,

relacionados con el

mejoramiento de la

productividad y competitividad

no se dejan esperar.

En respuesta a estas peticiones, se a dado lugar para

que en muchos países de todo el orbe, se realicen

programas, seminarios, conferencias, talleres,

reuniones, reuniones, congresos, eventos de todo

tipo para abordar este tema, teniendo como objetivo

la difusión de nuevas herramientas, en la ciencia y

en las técnicas, con miras al mejoramiento de la

competitividad de sus empresas.

Para Latinoamérica y el Caribe por ejemplo, la

situación de competitividad de las pequeñas

empresas, se torna drástica, pues, se carece de

programas integrados, locales, regionales, nacionales

e internacionales que permitan incursionar

activamente en un proceso de mejoramiento

Las Mipymes en América Latina

Es en la pequeña empresa

donde se fomenta el

Espíritu Emprendedor, la

mística, el compromiso y

el juego por la inventiva.