24

4. El modelo de Grameen Bank, ha demostrado la

efectividad de sus estrategias en el combate a la

pobreza.

5. Los modelos de microcrédito están orientados

especialmente al desarrollo de la empresaria

propietaria de microempresa, promoviendo la

equidad de género.

6. Los microcréditos se utilizan para financiar

múltiples destinos, tales como comercio,

construcción, industria, consumo, entre otros.

7. No todas las instituciones que dan microcréditos

son Instituciones de Microfinanzas, sin embargo,

todas son entidades intermediarias financieras.

8. Las cooperativas de ahorro y crédito, así como

los bancos han incursionado con mayor fuerza en

las microfinanzas y generalmente lo hacen a través

de la estrategia de downscaling

9. El efecto demostración del potencial y rentabilidad

del sector, que han realizado las instituciones pioneras

en microfinanzas, ha generado que más instituciones

estén interesadas, ahora, por dar dinero a los pobres.

10. Los bancos comunales están orientados

especialmente a mujeres, con los montos de crédito

más bajos, fomentando su desarrollo así como el de

sus microempresas.

11. Los bancos comunales han generado muchos

impactos positivos, y en el caso de Guatemala, se

han evidenciado con un estudio de impacto,  mejoras

en la calidad de vida de las socias, medida en

términos de alimentación, educación, vivienda y

vestimenta, por mencionar algunas áreas.

VIII.Recomendaciones

1. Fomentar la investigación en el tema de las

Microfinanzas.

2. Incluir temas de microfinanzas, como objeto de

estudio en cursos relacionados.

3. Promover alianzas con el sector de microfinanzas,

tanto en Guatemala como a nivel mundial, para

lograr cooperación mutua.

4. Vincular los proyectos de incubación de empresas,

programa de Emprendedores, responsabilidad social,

con entidades intermediarias financieras que puedan

apoyar el desarrollo de los mismos, incluyendo la

cooperación internacional.

5. Participar activamente en los eventos de

microfinanzas que se realizan, tanto en Guatemala,

como a nivel mundial.

6. Continuar cerrando la brecha entre teoría y

práctica, tanto de estudiantes como de docentes,

mediante la visita al campo de distintos proyectos.

7. Incluir en los cursos de actualización de docentes,

temas de microfinanzas.

(1) Daley-Harris S. (2006). Informe del Estado de la  Campaña

de la cumbre de Microcrédito. Halifax, Canadá.

(2) Red de Instituciones de Microfinanzas  de Guatemala

(REDIMIF). Memoria de labores 2005.

(3) Reportaje (2006, 14 de octubre). Nobel de la paz para el

banquero de los pobres. Prensa Libre.

(4) EFE (2006, 18 de noviembre). La reina Sofía defiende los

microcréditos en la cumbre de Canadá. Halifax, Canadá.

(5) http://www.grameen-info.org

(6) http://www.mundonuevo.cl/areas/Revista/septiembre%202001/

        sin%20pobreza.htm

(7) Ferrari C. (2004). Conferencia “Desarrollo y Microcréditos:

el Grameen Bank y su Replicación. Universidad Javeriana.

Cali, Colombia.

(8) http://www.villagebanking.org

(9) http://www.villagebanking.org/fincanews.htm

(10) Ministerio de Economía (2005). Caracterización Nacional de

Oferentes de Servicios  Financieros Especializados en

Microfinanzas para el Sector MIPYME  Guatemala, abril

de 2005 Informe Analítico Financiero y Estadístico de

Microfinanzas año 2004. Guatemala.

(11)  AFP (2006, 18 de noviembre). Bancos apuestan a los

microcréditos. Prensa Libre, p.26.

(12) Congreso de la República de Guatemala (2002). Ley de Bancos

y Grupos Financieros. Decreto 19-2002. Guatemala.

 (13) Fideicomiso para el Desarrollo Local en Guatemala –FDLG-.

(2005). Evaluación de Impacto de la Fase I del FDLG.

Guatemala.

Los microcréditos y los bancos comunales

Referencias