Y repitió (con severidad, conminatorio) pero lo 

hacés (y sugirió, soñadoramente) ¿Para febrero? 

Y yo: “…, ¡… … …!”, con cara de ahorano-

mevaadartiempo. 

Lo hice (pero sería más preciso decir que lo re-

tomé, porque no fue para febrero ni para marzo ni 
abril ni mayo, sino para junio: otros compromisos, 
otras crónicas, ediciones, planes habían devorado 
esos meses) y le dediqué casi el mes entero: tres 
semanas. 

Desde enero hasta entonces había pasado algo, 

varias cosas. Arenales Forno dio un par de titulares 
suculentos y extraños. 

Era raro que el secretario de la Paz, que debía 

articular las políticas destinadas a consolidar la 
Paz, la Memoria Histórica y a honrar y resarcir a 
las víctimas, negara, tajante, el genocidio de mayas 
en la guerra civil, y parecía un error de cálculo que 
cerrara el Archivo de la Paz, una ignota dependen-
cia en la que se custodiaban e investigaban copias 
de papeles que documentaban la guerra y las estra-
tegias del Estado. Simultáneamente ocurrían dos 
acontecimientos disonantes. Por un lado, se desa-
rrollaba una espesa campaña para desactivar los 
primeros juicios en contra de militares acusados de 
haber cometido genocidio en los años ochenta,