68 

ces a mí que no me vengan a decir que la ley de 
reconciliación no era una amnistía”. 

–Pero ¿es posible la amnistía para crímenes de 

lesa humanidad? –pregunté. 

–Primero, el delito de lesa humanidad no exis-

tía en 1996. Cuando se emitió la amnistía en Gua-
temala no estaba tipificada la ejecución extrajudi-
cial –respondió, aclarando–: (lo cual no quita que 
haya un asesinato), no estaba tipificada la desapa-
rición forzada (lo cual no quita que haya un se-
cuestro), no estaba tipificado el crimen de lesa 
humanidad (lo cual no significa que no hubo ma-
sacres). Y las leyes penales no son retroactivas. 
Esta es mi lectura: Hay una amnistía y tiene tres 
excepciones: genocidio, desaparición forzada y 
tortura. Sobre la tortura no tengo nada que decir. 
Sobre el genocidio: no hubo genocidio en Guate-
mala. Es la postura del gobierno. 

Reaccionó así cuando le puse sobre la mesa dos 

argumentos que me dieron Blanco y Marco Tulio 
Álvarez, el ex director del archivo. El primero era 
que no se trataba de investigaciones penales, sino 
históricas, que habían servido por el convenio fir-
mado por la Sepaz y el MP –que Arenales ya se 
había encargado de rescindir– como “peritajes