50 

Kate Doyle, directora del National Security Archi-
ve, que conserva y estudia los documentos descla-
sificados del gobierno estadounidense, no estaba 
en Guayaquil, Ecuador, esa jornada, pero el día 
anterior, después de que el caso del Diario Militar 
se tratara ante la Comisión Interamericana de De-
rechos Humanos, intentó convencer a Marco Tulio 
Álvarez, el ex director de los Archivos de la Paz, y 
a otra perito, Velia Muralles, para que fueran a un 
bar con ella a celebrar que ya había terminado el 
caso. Muralles y Álvarez se habían pasado la jor-
nada comentando los testimonios que tendrían que 
dar un día después, estaban nerviosos, y no acepta-
ron la invitación porque querían volver al hotel a 
prepararse más para no cometer ningún error 
cuando les tocara hablar. Meses antes, la Copredeh 
había decidido que Álvarez fuera a representar al 
Estado como miembro de la Comisión de Desclasi-
ficación de los Archivos Militares y a testificar por 
el caso de la desaparición en 1984 del líder estu-
diantil 

Edgar 

Fernando 

García, 

que 

el 

MP investigó y llevó a tribunales en Guatemala. 
Pero sucedió algo que ninguno había previsto. “Es-
tando allí”, me explicó Álvarez, “vienen los ede-
canes de la Corte y me dijeron: ‘señor, el Estado 
ha retirado su participación’. Arenales Forno, co-