36 

en todos lados. Desde las ciudades más capitalistas 
a las más socialistas lo hacen. En el mundo capita-
lista, hay sistemas impositivos o regulaciones o 
incentivos que orientan el uso y la tenencia de la 
tierra. La propiedad privada es un sistema para el 
uso del territorio del Estado. Pero es un sistema. 
No es un derecho de propiedad frente al Estado. El 
Estado no sale y compra o vende territorio. El te-
rritorio está al servicio de la población del Estado”. 

Le comenté que había visto a compañeros su-

yos sorprendidos por que él sostuviera que se ne-
cesita una reforma agraria en Guatemala, y eso me 
había llevado a imaginarme algo así como las que 
había habido en Taiwán, o en Guatemala, o en 
otros lugares. 

Sin inmutarse, replicó que lo que él entiende 

por reforma agraria no pasa por otro lado que por 
la regulación pero que tampoco descartaba algo 
mayor. Aunque creía que cualquier modificación 
era un tema tan delicado que no es algo que pudie-
ra imponerse. 

Minutos antes se había referido a la Reforma 

Constitucional, de cuyo grupo orientador él es un 
miembro prominente: ninguna de estas ideas sería 
incluida, ningún elemento demasiado controverti-
do trataría de negociarse en esta ocasión. Lo ur-