35 

cional del Trabajo, que regula las consultas comu-
nitarias, obliga a que los pueblos invisibilizados 
sean tomados en cuenta, pero nada más, continuó. 
No implica tener la capacidad de decidir sobre un 
territorio, porque el ser un pueblo no supone nece-
sariamente tener una adscripción territorial propia. 

Eso era desde el punto de vista del derecho co-

lectivo. Pero en términos generales, su pensamien-
to sobre la propiedad individual de la tierra es aún 
más concreto. 

Se resume en que el aire, el subsuelo y la super-

ficie terrestre le pertenecen al Estado y el Estado 
tiene la potestad de regularlos. La propiedad pri-
vada es sólo la forma en la que la tercera se gestio-
na. 

“En Guatemala hay una norma constitucional 

que permite la expropiación por necesidad o utili-
dad, y la expropiación por tierra ociosa. ¿Qué fun-
damento puede tener esa norma constitucional si 
no es ese concepto?”, me dijo con franqueza en su 
apartamento de la zona 10 capitalina. “Los siste-
mas de propiedad o de uso y tenencia de la tierra lo 
que hacen es regular en el Estado el aprovecha-
miento del suelo y del subsuelo”. 

Le parecía una obviedad decirlo. “Lo que pasa 

es que yo no le tengo miedo a la legislación. Existe