33 

cerca de 200 mil muertos que después se calculó 
que hubo, y los desaparecidos, y los secuestrados, 
y los no nacidos– podía considerarse un conflicto 
armado de acuerdo con la ley internacional y por 
lo tanto merecería la llegada de la Cruz Roja y el 
Derecho Humanitario Internacional, o si por el 
contrario sería calificado como simples disturbios 
internos. 

Él se plantó y fue un simple intérprete, como 

me dijo, de la definición (de la más restrictiva; hay 
otras) de conflicto armado: el enfrentamiento entre 
las fuerzas armadas de un Estado y grupos arma-
dos organizados que, bajo la dirección de un man-
do responsable, ejercen sobre una parte de dicho 
territorio un control que les permite realizar opera-
ciones militares sostenidas. Fueron sus palabras, 
según él mismo: 

¿Tiene la guerrilla el control total de un territo-

rio al que el Estado no puede entrar? 

Un militar le respondió que no. Preguntó de 

nuevo: 

—¿Existen frentes de lucha permanentes? 
Oyó la misma contestación. 
—Señores, siendo así, lo que aquí tenemos no 

son más que disturbios internos.