32 

–Pero ante un diagnóstico tan claro es extraño 

que… 

Justo aquel día se había reunido con la Acade-

mia de las Lenguas Mayas. 

–He recibido propuestas. Guatemala necesita 

superar estas dosis de exclusión y racismo que hay 
en la sociedad. A mí me cae muy mal que se haya 
politizado el término “cohesión social” que es tan 
fundamental en términos de no discriminación, 
inclusión y eliminación de la pobreza extrema. 

A mediados de los años 90, cuando Antonio 

Arenales Forno pertenecía a la comisión negocia-
dora de la paz, se implicó sobre todo en dos de los 
acuerdos sustantivos: el de derechos humanos y el 
indígena. 

En el primero, fue uno de los promotores de no 

reconocerle al MATADERO60/96 el nombre de 
conflicto armado no internacional, una voz cargada 
de connotaciones jurídicas, y sustituirlo por la idea 
más innocua pero, como él dice, semánticamente 
irreprochable, de “enfrentamiento armado”. De 
hecho, ya años antes, cuando aún se fraguaba la 
estrategia del Estado para la gestión internacional 
de la guerra él había tenido un papel estelar. Lo 
habían llamado a consulta y, en buena medida, de 
su respuesta dependía si lo de Guatemala –con los