31 

4. Que hay que reconocer los derechos indíge-

nas en las leyes nacionales. 

Dejando de lado los detalles, para explicar su 

doctrina sobre la multiculturalidad y el plurilin-
güismo se podría decir que según el abogado, 
América Latina se divide en dos: la mestiza y la 
indígena. Junto a Bolivia, Perú, Ecuador…, Gua-
temala pertenece a la segunda. Ahí se origina el 
Gran Problema Nacional. O mejor dicho, no ahí, 
sino en un “ordenamiento político-jurídico que no 
reconoce esa realidad”. 

“Yo creo que el problema básico es ése”, me 

dijo, “y nos tenemos que empeñar en reformar 
nuestro ordenamiento político-jurídico para que se 
adapte a la realidad nacional pluriétnica y multi-
lingüe, que nos permita ese Estado de derecho ab-
solutamente inclusivo. Allí es donde espero jugar 
un papel en la modernización del Estado”. 

Si el problema básico era que el ordenamiento 

del país no se ajustaba a su naturaleza indígena, le 
hice notar que en el grupo de discusión del go-
bierno no hay un solo indígena. 

–Es sólo un grupo pequeño preparando una 

propuesta –justificó. –Todavía hay que socializarlo 
con los pueblos indígenas, el sector sindical, el 
empresarial, el académico...