/ Cambios para no cambiar

Pz

P

49

carta de presentación ante la sociedad, no la brújula del que-
hacer administrativo. “La misma composición del gabinete 
empezó a generar ciertas fisuras que con el tiempo se fueron 
ahondando”.

Uno puede contar con el mejor de los planes para gobernar, 
matiza Ronaldo Robles, exsecretario de Comunicación So-
cial, “pero si no se tienen los votos en el Congreso, no sirve de 
nada; y si los diputados son instrumentalizados de acuerdo 
a fines e intereses de otros grupos, te topás contra la pared”. 
En efecto, las agendas de negocios que en el Legislativo se 
realizan impunemente y en alevosa contravención a las leyes 
y los intereses nacionales son prácticas consuetudinarias.

Hubo corrupción, subraya un empresario constructor, fenó-
meno que –aclara– viene de administraciones pasadas: “Ya 
desde antes había mucha intromisión de congresistas, y eso 
no sólo continuó sino que aumentó. Fueron obvias las asig-
naciones para obras a cargo de empresas de personas que 
tenían contactos con diputados, con miembros del partido 
oficial o con gente que sencillamente apoyaba los programas 
de Cohesión Social”.

Lo que tenían que hacer las empresas para ganar una lici-
tación, explica, era conseguir un padrino: un diputado o un 
funcionario bien conectado. “Se aprobaron muchos contra-
tos a través de las municipalidades, creció exponencialmente 
la cantidad de oenegés al verse que a través de ellas era fácil 
obtener fondos sin mayores controles, poniendo a alguien 
más que administrara y sacando cada quien su tajada”.

El ciclo de corrupción se intensificó durante el proceso de 
cabildeo en el que Gustavo Alejos consiguió que su herma-
no Roberto fuera nombrado Presidente del Legislativo. Ese 
cabildeo, explica Berganza, se basaba en repartir obras del 
ministerio de Comunicaciones entre los diputados que vota-