Andrés Zepeda /
Pz
P
18
ficie cultivada y de droga producida en los últimos diez años
se ha triplicado a nivel mundial según la DEA. “En el 2011
Guatemala incautó veinte veces más droga que en el 2006,
por lo tanto, sí puede hablarse de un logro más allá de lo
proporcional”, sostiene.
Gratuidad, pero no calidad
El analfabetismo disminuyó de un 22.4 por ciento en el 2007
a un 17 por ciento en el 2011 según cifras oficiales. Ade-
más, en cumplimiento a lo estipulado constitucionalmente,
por primera vez en 25 años se instituyó la gratuidad en los
servicios de educación y de salud. Se aumentó, asimismo,
la cobertura en ambas áreas de manera significativa, no así
la calidad de los servicios prestados ni la constancia en su
abastecimiento.
Bajo la dirección de la Secretaría de Comunicación Social de
la Presidencia, los medios públicos (TGW y la red de radios
nacionales, junto con el Diario de Centroamérica) fueron re-
mozados para romper el dominio de la difusión de los me-
dios privados capitalinos, sobre todo los impresos y radiales.
Lamentablemente, tanto la radio como el diario mostraron
un grado sólo parcial de autonomía. A decir de Berganza,
“había temas que debían ser consultados con Robles y Me-
nocal y otros que venían ordenados por ellos”, no obstante
lo cual llegaron a ser, por primera vez en mucho tiempo, una
fuente alternativa de información confiable.
Por último, cabe mencionar la rehabilitación de algunas figu-
ras del pasado nacional que, gracias al llamado grupo de los
Peludos (Orlando Blanco, Ronaldo Robles, Carlos Menocal,
Fernando Barillas), fueron des-satanizadas o de plano resca-
tadas del olvido: Oliverio Castañeda, Jacobo Árbenz, Juan
José Arévalo, Manuel Colom Argueta. Con iniciativas como
la muestra Oh Revolución: múltiples visiones 1944-2010 el