/ El largo camino a la justicia
Pz
P
47
XX
Los sobrevivientes de la masacre escucharon con atención el
testimonio del perito militar peruano, Rodolfo Robles Espi-
noza, quien declaró en el juicio de Byron Lima Oliva y Ma-
rio Sosa Orantes por el asesinato del sacerdote Juan Gerardi
Conedera así como en el juicio del ex sargento Manuel de
Jesús Beteta por el asesinato de la antropóloga Myrna Mack,
y casos de masacres cometidas en Perú bajo el régimen de
Alberto Fujimori.
Robles Espinoza explicó que el conflicto armado guatemal-
teco ocurrió durante la Guerra Fría cuando Estados Unidos
había adoptado una política exterior –la Doctrina de Segu-
ridad Nacional– país que le brindaba un apoyo irrestricto
a las fuerzas armadas de los países latinoamericanos para
que éstas pudieran combatir cualquier organización o mo-
vimiento comunista, sin importar que estas acciones conlle-
varan masacres de civiles, tortura y desapariciones forzadas.
Bajo esta doctrina, cualquiera que tratara de cambiar el
orden establecido era considerado como un enemigo inter-
no, un planteamiento que se refleja en las políticas adopta-
das durante la dictadura del ex general Efraín Ríos Montt
(1982-83), período durante el cual el ejército lanzó una cam-
paña para perseguir a los grupos guerrilleros, así como a las
comunidades que supuestamente los apoyaban, estrategia
conocida como “quitarle el agua al pez”.
Durante el régimen de Ríos Montt se diseñó el Plan de Cam-
paña Victoria ’82 y un segundo plan con énfasis en las ope-
raciones en el altiplano el Plan Sofía, los cuales establecían
que cualquier localidad donde se encontraran señales de
actividades guerrilleras –escondites de armas o propaganda
izquierdista– era considerada “subversiva” y sus poblado-
res debían ser eliminados. Las comunidades abandonadas