81

 Revista Espacios Políticos

con las maniobras procesales dilatorias 

de la defensa. 

No obstante, cabe destacar que 

el hecho mismo de que el Tribunal A 

de Mayor Riesgo llegara a sentenciar 

el caso por genocidio y delitos contra 

los deberes de la humanidad resulta 

de suma importancia. Evidenció que 

es posible que el Poder Judicial juzgue 

y sancione, de manera imparcial, a 

élites poderosas involucradas en graves 

violaciones de derechos humanos y 

crímenes internacionales; pero, como 

queda demostrado por la decisión de la 

Corte de Constitucionalidad, los poderes 

fácticos continúan teniendo mucho 

poder en Guatemala. Si bien no pudieron 

impedir que se hiciera justicia, fueron 

capaces de deshacer los resultados 

con relativa rapidez y prácticamente 

sin ninguna consecuencia. Queda por 

definir si los actores claves del Estado 

y la sociedad civil logran cambiar esta 

situación para que la justicia sustantiva 

prevalezca en el caso. Está en juego 

la justicia, tanto para los maya Ixil, 

como para las miles de víctimas de 

las graves violaciones de derechos 

humanos y crímenes internacionales 

cometidos en Guatemala, que buscan 

que los responsables sean juzgados y 

condenados. 

Conclusiones

La sentencia del 10 de mayo 

hace justicia e historia al mismo tiempo, 

siendo la primera condena por genocidio 

a un dictador en Latinoamérica. 

El juicio fue un testimonio de la 

resistencia y el coraje de las víctimas, 

quienes después de tres décadas de 

impunidad institucionalizada y negación 

oficial de los hechos, se atrevieron a 

denunciar ante un Tribunal la violencia 

sistemática desplegada por el ejército 

guatemalteco en sus campañas de tierra 

arrasada. Es también un testimonio de 

la valentía de los abogados, fiscales y 

jueces que se esforzaron para llevar 

el caso a buen término, enfrentando 

una campaña de desprestigio, 

intimidaciones y amenazas. De esta 

manera, la Asociación para la Justicia 

y la Reconciliación (AJR) y el Centro 

para la Acción Legal en Derechos 

Humanos (CALDH), tuvieron un papel 

fundamental en el proceso, investigando 

los crímenes cometidos, presentando 

casos hasta 1997, y continuando su 

trabajo a lo largo de los años siguientes. 

La fiscal general, Claudia Paz y Paz; el 

fiscal del caso, Orlando López; los tres 

jueces del Tribunal Primero A de Mayor 

Riesgo, Yassmin Barrios Aguilar, Patricia 

Bustamante García y Pablo Xitumul de 

Paz; así como el juez preliminar del 

caso, Miguel Ángel Gálvez, actuaron con 

mucha integridad frente a un gran reto, 

teniendo que enfrentar un serio riesgo 

personal y fuertes presiones políticas, 

demostrando así su compromiso con la 

justicia y su voluntad de cumplir con el 

Estado de Derecho.

En este sentido, el juicio ha sido 

una victoria simbólica y política. Como 

anotó Jo-Marie Burt, quien participó 

como observadora en el juicio de Ríos 

Montt, “los organismos de derechos 

humanos que representan a las víctimas 

reclaman el valor simbólico y político 

de la sentencia”. Se pudo juzgar el caso 

de genocidio en una corte nacional, y 

Ríos Montt fue procesado y condenado. 

A través de la sentencia, con base a 

las pruebas presentadas, se estableció 

que sí hubo genocidio en Guatemala, 

lo cual representa una victoria para las 

víctimas y abrió un debate nacional e 

internacional sobre el conflicto armado 

y especialmente el gobierno de Ríos