56

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

y fragmentado, con profundas heridas 

que, debido entre otras razones a la 

impunidad y a la inercialidad del olvido, 

no pudo realizarse previamente. 

Transformaciones significativas 

en 

el 

horizonte 

internacional 

forzaron la apertura democrática (y 

la apertura de mercados) en toda 

el área centroamericana a partir de 

la década de los 80. La polarización 

social, la injusticia estructural y otros 

elementos configuradores decisivos de 

esta sociedad no tuvieron un cambio 

tan significativo. Permanecen hasta 

el día hoy. Se sigue en una sociedad 

fuertemente desigual, excluyente. 

Pero además, no hay un horizonte de 

transformación utópica que existió en 

otros momentos. 

Sin embargo, un recuerdo 

de las luchas pasadas, que anime 

las resistencias actuales, puede ser 

una forma de ese “adueñarse de un 

recuerdo tal como este relampaguea 

en un instante de peligro” que proponía 

Walter Benjamin. Vale la pena discutirlo. 

Bibliografía

Arendt, H. (1999). Eichmann en Jerusalén. Un 

estudio sobre la banalidad del mal. Trad. Carlos 

Ribalta. Barcelona, Editorial Lumen, S.A. 

Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros 

fragmentos. Trad. Bolívar Echeverría, México, D.F.

Browning, Ch. (2002). Aquellos hombres grises. El 

batallón 101 y la Solución Final en Polonia. Trad. 

Montse Batista. Barcelona, EDHASA.

Casaús, M. (2011). Genocidio: ¿La máxima 

expresión del racismo en  Guatemala? Guatemala, 

F&G Editores. 

CEH (1998). Guatemala Memoria del Silencio. 

Conclusiones y recomendaciones del informe de 

la Comisión para el Esclarecimiento Histórico

Guatemala, Litoprint. 

Falla, R. (1992). Masacres en la selva. Ixcán, 

Guatemala (1975-1982). Guatemala, Editorial 

Universitaria. 

Feierstein, D. (2000). Seis estudios sobre 

genocidio. Análisis de las relaciones sociales: 

otredad, exclusión y exterminio. Buenos Aires, 

EUDEBA.

Feierstein, D. (2008). El genocidio como práctica 

social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. 

Hacia un análisis del aniquilamiento como 

reorganizador de las relaciones sociales. Buenos 

Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 

S.A. 

Feierstein, D. (2012). Memorias y representaciones. 

Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires, 

Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.

Gramajo, H. (1995). De la guerra… a la guerra. La 

difícil transición política en Guatemala. Guatemala, 

Fondo de Cultura Editorial, S.A. 

García, P. (2005). El genocidio de Guatemala a la 

luz de la sociología militar. Madrid, SEPHA Edición 

y Diseño, S.L. 

Palencia, S. (2013). Racismo, capital y Estado en 

Guatemala. Análisis de las relaciones de poder 

desde la teoría crítica. Guatemala, URL-Instituto 

de Estudios Humanísticos.

ODHAG (1998). Guatemala Nunca Más. Tomo I 

Impactos de la violencia. Guatemala, REMHI. 

Tischler, S. (2005). Memoria, tiempo y sujeto

Guatemala, F&G Editores. 

Torres-Rivas, E. (2011). Revoluciones sin 

cambios revolucionarios. Ensayo sobre la crisis en 

Centroamérica. Guatemala, F&G Editores. 

Traverso, E. (2001). La historia desgarrada. 

Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales. Trad. 

David Chiner. Barcelona, Empresa Editorial, S.A. 

Traverso, E. (2012). La historia como campo de 

batalla. Interpretar las violencias del siglo XX

Trad. Laura Fólica. Buenos Aires, Fondo de Cultura 

Económica.

 

(Footnotes)

1 Que puede incluir lo que P. García describe 

como “una deficiente moral militar, un degenerado 

concepto de disciplina robotizada, un degradado 

concepto del honor, un infame corporativismo 

basado en la impunidad absoluta, así como de 

las doctrinas aberrantes basadas en el delirio 

ideológico, el fanatismo o la ‘limpieza étnica’.” 

(2005: 38). Vale la pena recordar que quien señala 

esto es un militar de carrera.