45

 Revista Espacios Políticos

el genocidio es la negación 

del derecho a la existencia 

de grupos humanos 

enteros, como el homicidio 

es la negación del derecho 

a la vida de seres humanos 

individuales; tal negación 

del derecho a la existencia 

conmueve la conciencia 

humana, causa grandes 

pérdidas a la humanidad en 

la forma de contribuciones 

culturales y de otro tipo 

representadas por esos 

grupos humanos y es 

contraria a la ley moral y al 

espíritu y los objetivos de 

las Naciones Unidas. Muchos 

crímenes de genocidio han 

ocurrido al ser destruidos 

o en parte grupos raciales, 

religiosos, políticos y otros. 

El castigo del crimen de 

genocidio es cuestión de 

preocupación internacional. 

Como se advierte al comparar 

la definición hecha en la Convención 

de 1948, limitada por las condiciones 

políticas en las que se discutió, esta 

resolución pone el acento en el “modo 

de aniquilamiento de un grupo de 

población como tal” (Feierstein, D. 

2008: 57), sin que se defina el crimen 

por la pertenencia identitaria de las 

víctimas (y se tenga el “curioso” efecto 

de eliminar la pretensión universal de 

las leyes) o por la intencionalidad de 

los agresores (que puede dificultar 

la reflexión sobre la causalidad o la 

lógica subyacente). Lo central es la 

práctica de aniquilamiento que se lleva 

a cabo contra grupos humanos con una 

racionalidad específica. 

En efecto, si bien es cierto que 

hay una atroz cantidad de matanzas 

que jalonan la historia humana, es 

posible considerar que los genocidios 

modernos poseen una lógica específica 

que los diferencian de otros procesos de 

destrucción anteriores. Por ello, frente 

a la definición jurídica de genocidio, 

Feierstein propone que las prácticas 

sociales genocidas deben comprenderse 

como: 

…aquella tecnología de 

poder cuyo objetivo radica 

en la destrucción de las 

relaciones sociales de 

autonomía y cooperación 

y de la identidad de una 

sociedad, por medio del 

aniquilamiento de una 

fracción relevante (sea por 

su número o por los efectos 

de sus prácticas) de dicha 

sociedad y del uso del terror, 

producto del aniquilamiento 

para el establecimiento de 

nuevas relaciones sociales 

y modelos identitarios. 

(2008: 83).

2

 

Un aspecto central en la 

conceptualización anterior, es que 

este tipo de aniquilamiento tiene una 

racionalidad específica de destrucción 

y reorganización de relaciones sociales, 

que afecta al conjunto social. 

2 La definición propuesta de Feierstein puede abarcar, 

según creo, la represión sistemática llevada a cabo 

por un período más extenso y contra una mayor 

cantidad de grupos, así como lo ocurrido en regiones 

específicas que incluyen acciones genocidas. Si 

bien es cierto que hay diferencias notables entre lo 

que se hizo a nivel urbano y a nivel rural (donde 

se llevó al extremo la destrucción y la matanza), 

existió una racionalidad común consistente en 

derrotar a los “delincuentes subversivos”, pero 

también reorganizar las relaciones sociales de modo 

que fueran manejables para el poder. Asimismo, el 

terror resultante produjo efectos a nivel individual, 

familiar y del tejido social que pueden extenderse 

al momento presente (ver ODHAG, 1998, tomo I).