35

 Revista Espacios Políticos

han pedido perdón por los desmanes 

cometidos. Empero, hay un hecho que 

ha llamado la atención: a la fecha, 

ningún militar de alto rango, léase 

bien, ninguno se ha pronunciado en 

torno a la aceptación de las masivas 

violaciones a los Derechos Humanos 

perpetradas desde el aparato estatal.  

Por el contrario, los de alto rango y 

muchos otros en posición de retiro, han 

insistido en la necesidad del aparato 

represivo, de lo apremiante que fue 

el combate a la guerrilla en todos sus 

órdenes y sobre todo, eso sí, que en 

“toda guerra ocurren excesos”. 

El Informe para el Esclarecimiento 

Histórico no está escrito en piedra. La 

idea era desde 1999, producir un debate 

serio, científico y objetivo, pero sobre 

todo, que pudiera arrojar resultados 

sociales en torno a la dolorosa verdad 

histórica con la que hemos vivido. Y 

como es evidente, esto no ha ocurrido, 

a muchos les ha tomado por “sorpresa” 

que un proceso enderezado por el delito 

de “genocidio”, tuviera que sentar 

en el banquillo de los acusados a dos 

generales, habiendo sido uno de ellos 

jefe de Estado. 

Después de 13 años de tramitar 

con su lisiada dinámica, un proceso 

penal, pudo sentar dentro del contexto 

de la “justicia transicional”, no a 

personajes operativos de la represión, 

sino a supuestos autores de las órdenes 

sobre las cuales se había operado el 

combate a la guerrilla. 

Los procesos de justicia 

transicional, en cualquier parte del 

mundo, son complejos. Ello porque 

remueven las heridas sufridas por la 

colectividad, pero como son producto 

de procesos históricos singulares, 

es notorio que incluso muchos de los 

actores de uno y otro bando, toman 

posiciones distintas a las que de forma 

primaria, engalanaban. En este sentido, 

sensibles ex intelectuales vinculados al 

movimiento guerrillero, se pronunciaron 

en contra de un proceso por “genocidio” 

en el país. Y un ex jefe guerrillero, 

siendo abogado, aceptó la defensa de 

uno de los acusados. 

El drama de conocer la verdad 

histórica en el estrado judicial hizo que 

la pírrica institucionalidad sufriera, sin 

lugar a dudas, la sacudida más grande 

de su historia reciente. Dos generales: 

Efraín Ríos Montt y José  Mauricio 

Rodríguez, el primero ex jefe de Estado 

y el segundo, ex jefe de la temida 

inteligencia militar contrainsurgente

fueron juzgados por un tribunal 

integrado por dos mujeres y un hombre. 

Tres jueces de primera instancia 

tuvieron a su cargo conducir una de las 

fases del proceso penal guatemalteco 

que se denomina “debate público”. Por 

medio del mismo, las partes tendrían 

que aportar sus elementos de prueba 

con el objeto de que, tras las fases 

procesales propias de cada instante, se 

dictara una sentencia. 

Los delitos de genocidio y deberes 

contra la humanidad, motivaron a 

los querellantes, Ministerio Público, 

defensores frente al público, los medios 

de comunicación y redes sociales, 

a convencer sobre la culpabilidad o 

inocencia de los acusados. 

El proceso, cuya denuncia fue 

presentada en 1999, señaló los hechos 

acontecidos en contra del pueblo Ixil, 

en el departamento de Quiché. No es 

motivo de estas líneas hacer un análisis 

jurídico del caso, y mucho menos de 

sus miles de incidencias procesales. Eso