56

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

descentralización y es menor 

la presencia del Estado en 

las localidades. Esta misma 

autora apunta que en la 

década reciente se observa 

una mayor participación de 

las ONG y el sector privado 

en la escena local, donde el 

Estado termina ocupando 

una función de coordinación 

y apoyo, más de que gestor 

e impulsor del desarrollo.  

(p. 4).

Además de los estudios de 

migración y desarrollo que privilegian 

lo económico, objetivo o material, 

aparecen otros que ponen énfasis en lo 

subjetivo, lo relacional o lo simbólico, 

o bien en lo jurídico y se enfocan 

las dimensiones sociales e incluso 

políticas de los intercambios que 

operan en los procesos de migración, 

así como en las particularidades que 

se derivan de su carácter trasnacional. 

Es en este ámbito donde se distinguen 

varios tipos de remesas.

Una primera distinción —donde 

se combinan criterios económicos, 

sociales y políticos—, concierne a 

su carácter individual y colectivo. 

En las remesas individuales se 

diferencia lo relacionado con el gasto 

de mantenimiento de la familia 

(alimentación, vestido, habitación) de 

los costos para la reproducción social 

y cultural (celebración de fiestas 

personales o comunitarias).

En cuanto a las remesas 

colectivas Goldring (2004), a partir 

de sus estudios en México, cataloga 

tres tipos: familiar, colectiva o basada 

en la comunidad y las remesas para 

inversión y señala cinco aspectos que 

deben considerarse en cada una de 

ellas: quien envía, los beneficiados, los 

actores o instituciones mediadoras, la 

importancia del lugar de origen en el 

destino de las remesas y el balance 

entre ingreso, ahorro e inversión.

Por su parte, Moctezuma y Pérez  

(2006), basándose principalmente en 

el caso mexicano y secundariamente 

en algunos casos de Centroamérica, 

consideran que en las remesas 

operan tres diferenciaciones: a) en 

función del uso de las remesas, b) 

el beneficio que se espera obtener 

y c) el tipo de persona que envía 

las remesas. Distingue también las 

remesas colectivas con fines sociales 

o comunitarios (proyectos específicos 

en lugares de origen), las remesas 

productivas con beneficio a socios 

que invierten y sistemas mixtos de 

organizaciones sociales y gobierno 

para invertir en proyectos productivos 

(como en México fue el proyecto “3 x 

1”). Para estos autores, el crecimiento 

de las remesas colectivas ha dependido 

de fenómenos tales como: los cambios 

en el patrón migratorio que se 

asocian a las políticas de inmigración 

en Estados Unidos, el crecimiento 

en la magnitud de la migración, la 

estructuración de complejas redes 

sociales en los lugares de origen y 

destino, el desarrollo del liderazgo 

y de la experiencia organizativa, la 

promoción de iniciativas de inversión 

en obras sociales en las comunidades 

de origen y la participación de los 

gobiernos locales.

Por su parte, desde 1998 y 

a partir de sus estudios llevados 

a cabo en República Dominicana,